_
_
_
_

El PSOE y el PP empatan en intención de voto en plena negociación de la investidura de Sánchez, según el CIS

Los socialistas bajan casi un punto con respecto al sondeo de septiembre, mientras que los populares recuperan medio. Sumar y Vox ocupan el tercer y cuarto puesto

El líder del PSOE, Pedro Sánchez, en su reunión con Alberto Núñez Feijóo, el 9 de octubre en el Congreso.
El líder del PSOE, Pedro Sánchez, en su reunión con Alberto Núñez Feijóo, el 9 de octubre en el Congreso.Claudio Álvarez

El barómetro de octubre del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sitúa al PSOE y al PP con intenciones de voto muy cercanas, a apenas cuatro décimas de distancia. Los socialistas ganarían unas hipotéticas elecciones generales con un 32,6% de intención de voto y el PP recibiría un 32,2%, según el sondeo hecho público este miércoles. El partido liderado por Pedro Sánchez ha reducido sus apoyos casi un punto (0,8) con respecto a septiembre, mientras que los populares han ganado medio punto. El sondeo otorga el tercer puesto a Sumar (12,7%) y el cuarto a Vox, con un 10,1% de los votos. En el último mes, la formación liderada por Yolanda Díaz ha ganado 0,8 puntos y la de Santiago Abascal ha perdido un punto. Esquerra Republicana lograría el 1,9% de los votos y Junts se quedaría en el 1,3%.

Este es el primer barómetro con Pedro Sánchez como candidato a la investidura y con la amnistía a los encausados del procés que exigen los partidos independentistas en el centro del debate político. Si se suman los apoyos, el bloque de izquierda obtendría tres puntos de ventaja sobre el de la derecha. El PSOE y Sumar acumularían el 45,3% de la intención de voto, frente al 42,3% que reúnen el PP y Vox.

Con respecto a los partidos nacionalistas, que mantienen una pugna en sus respectivas autonomías y al mismo tiempo están negociando su apoyo a la investidura de Sánchez, ERC (1,9%) aventaja poco más de medio punto a Junts (1,3%), mientras que EH-Bildu, con un 0,9% de la intención de voto se sitúa apenas una décima por encima del PNV (0,8%). El ascenso de Bildu ya amenazó en las pasadas municipales la hegemonía de PNV, que gobierna en Euskadi gracias a un pacto con los socialistas. En las elecciones generales del pasado verano quedó un escenario muy igualado entre PSE-EE, PNV y EH-Bildu. Gran parte de los movimientos de las formaciones en el País Vasco de los últimos meses tienen en el horizonte sus próximas elecciones autonómicas, previstas para verano de 2024.

El trabajo de campo de la encuesta, realizada con 4.031 entrevistas, se desarrolló entre el 2 y el 6 de octubre. Dos días antes, el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, fracasó en su debate de investidura y se inició la ronda de consultas del Rey, que terminó con la designación de Pedro Sánchez como nuevo candidato. Además de la estimación de voto de los diferentes partidos, el barómetro de octubre incluye la valoración de los líderes de las diferentes formaciones políticas, de los ministros del Gobierno y los principales problemas para los ciudadanos.

En cuanto a líderes políticos, el candidato socialista, Pedro Sánchez, sigue siendo el preferido para ser el presidente del Gobierno, con un 29,2% de apoyo, frente al 23,5% al que le gustaría que el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ocupara La Moncloa. Un 9,1% de los encuestados señala a Yolanda Díaz, cabeza de lista de Sumar, y un 4,5% se inclina por Santiago Abascal, líder de Vox. Le sigue, en esta clasificación, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), referida por un 3,3% de los que respondieron a la encuesta.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

En cuanto a la puntuación que reciben los principales líderes políticos, ninguno llega al aprobado (5), una tónica invariable desde junio de 2022. Pedro Sánchez es el líder más valorado, con 4,51 puntos, y por primera vez supera a Yolanda Díaz, que ha sido la más puntuada en los últimos años, si bien por muy poco, solo dos centésimas de punto. Con todo, ambos líderes progresistas bajan en valoración con respecto al barómetro de julio, el último en el que se preguntó a los encuestados por esta cuestión. Les pisa los talones Alberto Núñez Feijóo, con 4,48 puntos, que mejora muy ligeramente. Mucho más abajo, Santiago Abascal prácticamente mantiene la misma puntuación de julio y solo sube una centésima (2,83).

Con respecto al equipo de Gobierno en funciones, cuya valoración mide cada trimestre el CIS, la ministra de Defensa, Margarita Robles, sigue siendo la más apreciada. Recibe una nota de 5,29 sobre 10. En segunda posición se encuentra la vicepresidenta primera en funciones, Nadia Calviño, con un 5,21; y en tercero, la vicepresidenta Yolanda Díaz, con un 4,77. Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales, e Irene Montero, ministra de Igualdad, reciben las notas más bajas, un 3,46 y 3,54, respectivamente. Desde principios de este año, han bajado en sus valoraciones Díaz, Belarra, Montero y Raquel Sánchez (Transportes). Sube el resto, en especial Miquel Iceta (Cultura), Diana Morant (Ciencia) y Calviño.

Durante los primeros días de este mes, la actualidad política española ha seguido centrada en la amnistía y la autodeterminación, reclamaciones de ERC y Junts para apoyar la investidura del líder socialista. Sumar, socio del Gobierno de coalición en funciones, ha presentado el informe de sus juristas sobre la amnistía, y Sánchez se ha reunido con las formaciones políticas, excepto con Vox, para recabar apoyos para lograr la presidencia. El 8 de septiembre, miles de personas participaron en Barcelona en una protesta convocada por la entidad antiindependentista Societat Civil Catalana contra una eventual amnistía a los encausados por el procés, y un día antes, Gaza e Israel entraron en guerra.

El barómetro del CIS del pasado septiembre situaba al PSOE en cabeza, con una estimación de voto del 33,5%, frente al 31,7% de los populares, un resultado inverso al que arrojaron las urnas el pasado 23 de julio.

El barómetro de octubre de 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER, que hizo su trabajo de campo entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre, unos días antes del publicado hoy por el CIS, concluye que la derecha estaría en disposición de conseguir formar el gobierno que se le escapó en las pasadas elecciones generales. En este sondeo, el PP muestra una tendencia al alza en intención de voto y, junto a Vox, UPN y Coalición Canaria, podría lograr los 176 escaños que proporcionan la mayoría absoluta. Los datos completos pueden consultarse aquí.

La situación política, segundo problema

La situación política ya es el segundo problema para los españoles, incluso por encima del paro, según el barómetro de octubre del CIS. El 30,9% de los encuestados lo considera así. Otro 12,5% de los sondeados incluye “el mal comportamiento de los políticos” entre sus principales preocupaciones. Sin embargo, si se pregunta qué problema les afecta personalmente, la crisis económica se sitúa en primera posición y los asuntos políticos caen a la tercera. Además, un 8,8% está concernido por la falta de acuerdos, unidad y capacidad de colaboración y la “situación e inestabilidad política”.

Entre los 10 principales problemas que los ciudadanos enuncian espontáneamente a los encuestadores, cuatro están relacionados con la política, con este orden de preocupación: “los problemas políticos en general”; “el mal comportamiento de los/las políticos/as”; “el Gobierno y los partidos o políticos concretos” y “la falta de acuerdo, unidad y capacidad de colaboración. Situación e inestabilidad política”. Ya más tarde se citan “lo que hacen los partidos”, “los extremismos” o “los nacionalismos”

La encuesta recoge que en el último mes la inquietud por la crisis económica subió 1,8 puntos, hasta el 37,3%, pero aún más (4,7 puntos) creció la preocupación por la situación política, que recaba un 30,9% de menciones, su porcentaje más alto desde 2019. El tercer problema es el paro, con un 25,6%.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_