_
_
_
_

Albares tranquiliza al PNV y le asegura que el euskera no será relegado en la UE

El ministro de Exteriores garantiza a Aitor Esteban que la propuesta española ante las instituciones europeas sigue incluyendo a las tres lenguas cooficiales

El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se dirige a los periodistas tras el Consejo de Asuntos Generales del pasado martes en Bruselas.
El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, se dirige a los periodistas tras el Consejo de Asuntos Generales del pasado martes en Bruselas.Pablo Garrigós (EFE)
Miguel González

El ministro de Exteriores en funciones, José Manuel Albares, llamó el miércoles al portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, para ofrecerle aclaraciones y disipar los temores de los nacionalistas vascos sobre una supuesta discriminación del euskera frente al catalán en las instituciones europeas.

El jefe de la diplomacia española explicó el pasado martes, tras reunirse con sus homólogos de la UE –a los que propuso elevar el catalán, el euskera y el gallego a la condición de lenguas oficiales de las instituciones europeas— que, ante las reservas mostradas por algunos países por la dificultad de implementar la incorporación simultánea de tres idiomas, había planteado “iniciar su despliegue primero con el catalán y luego con las otras dos [lenguas]”.

Esteban expresó horas después su “decepción” ante estas declaraciones y advirtió de que primar el catalán en perjuicio de las otras dos lenguas cooficiales “no facilita” el apoyo de su partido a la investidura de Pedro Sánchez. También el lehendakari, Íñigo Urkullu, declaró que no le habían “gustado nada” las palabras del ministro que, en su opinión, marcaban “una prioridad que más bien da la sensación de que tiene un tinte político de cara a una sesión de investidura”.

Para aplacar el enfado de uno de sus posibles socios, Albares llamó a Esteban y le negó que el euskera vaya a ser relegado o discriminado en la UE, según ha revelado este jueves el diputado del PNV en declaraciones a Radio Euskadi. “La petición y la autorización es para los tres idiomas en su conjunto y ahora se abre un periodo de examen jurídico de un único informe con los tres, eso es lo que me ha asegurado” el ministro, ha contado Estaban.

Fuentes diplomáticas subrayan que, en las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales celebrado el lunes, se indica claramente que la petición presentada por España es conjunta para los tres idiomas cooficiales y que ahora se inicia un estudio sobre la medida que podría demorarse semanas o meses. “Una vez que se apruebe la propuesta, común para las tres lenguas, si a la hora de ponerla en práctica algún país pone pegas sobre su despliegue, como ya ha sucedido, España propondría que se inicie con el catalán, porque es el idioma que cuenta con más hablantes y tendría un efecto arrastre sobre los demás. Pero el final del camino es que los tres sean oficiales en la UE, sin discriminación alguna”, aseguran.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Según las mismas fuentes, eso es lo que planteó el ministro a sus homólogos europeos y lo que ha explicado al portavoz peneuvista. La posibilidad de que el catalán vaya por la vía rápida no figura en las conclusiones de la reunión ministerial porque no forma parte de la propuesta, sino que se trata solo de una posibilidad para desbloquear su aplicación, añaden.

Las explicaciones de Albares parecen haber tranquilizado al portavoz del PNV, quien ha declarado que, a la vista del documento de conclusiones de la reunión, al que ha tenido acceso, “no debería pensarse que quede relegado ninguno de los otros dos idiomas […] si, como parece, la petición sigue siendo la misma para los tres”. Pero ha advertido de que su partido estará “ojo avizor” para que el euskera tenga “el estatus que merece en la UE”, porque “luego el Gobierno tiene que reforzarlo con hechos” y “no vale que hagan este tipo de declaraciones que, como ha dicho el lehendakari, parecen un guiño innecesario”, en alusión a Esquerra y Junts.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel González
Responsable de la información sobre diplomacia y política de defensa, Casa del Rey y Vox en EL PAÍS. Licenciado en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en 1982. Trabajó también en El Noticiero Universal, La Vanguardia y El Periódico de Cataluña. Experto en aprender.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_