Cuando los árboles tienen geometrías bellas, inquietantes o mostruosas
Andrea Savini se ha pasado la vida persiguiendo la esencia de los árboles retratándolos desde arriba al natural, sin retoques. Lo ha logrado a través de los bonsáis. El resultado: imágenes entre el realismo y el surrealismo
![Tejo japonés ('Taxus cuspidata'). Un ejemplar centenario, procedente del vivero del maestro del bonsái Masahiko Kimura, en Japón.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MR4AP4XQCNFPTEWLXQVG7EMVGM.jpg?auth=ba4e304bd5facb45236e15f7f4547af3f56b2012fd20843ce450f03fdd2c6c78&width=414)
Andrea Savini se ha pasado la vida persiguiendo la esencia de los árboles retratándolos desde arriba al natural, sin retoques. Lo ha logrado a través de los bonsáis. El resultado: imágenes entre el realismo y el surrealismo, de gran belleza, inquietantes… incluso en ocasiones monstruosas, casi imposibles.
Rara vez podemos observar un árbol desde arriba. El fotógrafo Andrea Savini (Milán, 61 años) capturó esa perspectiva cenital por primera vez siendo adolescente, desde el octavo piso en el que vivía con sus padres en Madrid. “Cada vez que miraba esa imagen, pensaba en la belleza de ese árbol visto desde arriba, e imaginaba que, si pudiera fotografiarlo sin la acera y el asfalto, se vería aún más hermoso”. A partir de aquí se inicia uno de esos procesos latentes que te acompañan toda la vida, sin urgencia. Hasta que dio con la forma de retratar esa belleza como él pretendía: exuberante, nítida, con texturas que parecen tener volumen y salirse de la foto. Y, sobre todo, en su esencia, sin retoque, como licencia a su trabajo diario.
Con árboles a tamaño natural, los detalles se perdían. Por eso, decidió probar con la densidad y escala de un bonsái: arces, olmos, pinos, tejos, acebos, ginkgos, granados, membrilleros, caquis o manzanos cedidos por el Museo del Bonsái Luis Vallejo y el centro Verdecora de Alcobendas (Madrid). Fueron ocho años capturando ejemplares en diferentes momentos, pues en pleno esplendor no se aprecia el patrón fractal de las ramas, los distintos colores de las hojas, los frutos o el romper de las yemas. Siempre intentando ocultar el tronco: ese minucioso ángulo que dispara el carácter monstruoso, imposible o surrealista en ciertas imágenes, más allá de las intricadas formas o texturas.
![Arce japonés ('Acer palmatum'). Destaca por la delicadeza de sus hojas palmeadas cuando se despliegan en primavera.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/P26AK2KIIJAEHIK5OOG75X3F2A.jpg?auth=ac3b29e3b0c032ac27279adc4f6a3d1c460a5536954247ca15bab7bb5b9586eb&width=414)
![Árbol de Júpiter ('Lagerstroemia indica'). Figuras geométricas a diferente escala se repiten en la naturaleza: un árbol, unos ríos confluyendo, o un minúsculo insecto.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/6KDXEE6TBRB7XBLTJMXIO3AITE.jpg?auth=507e75d29665aef1e0f2ae2723a31ee535d3540fb66eae30e34cc9962fa3c75d&width=414)
![Membrillero japonés ('Chaenomeles japonica'). Al acabar el invierno, cobra vida con un delicado estallido de flores.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/WZFDNSSL7RHQZHLR2H2YSX5S6I.jpg?auth=ea547f81425bb6cf073317ef525a5ffe079e32df3b17da1f32e5ef7bdadf9dae&width=414)
![Almez ('Celtis sinensis'). Con su techo arbóreo a medio crecer, todavía se intuye la delicada estructura del almez.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/HDKFB6CUG5GN7FMJZW6DQMHNGQ.jpg?auth=a66e5b297dfaac6f95c7372a230ec464a10d69159f41f1cd6543d14cb5bb99df&width=414)
![Manzano ('Malus pumila'). A medida que este árbol envejece, la corteza se vuelve más texturizada, con fisuras profundas y un tronco retorcido, creando un aspecto a veces monstruoso.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JPZRV26HWBBX7LBJPKKTTSJZLM.jpg?auth=f8e3997735fdf68546e8c3d77922fb9a577d2b02495a470ffb74d8dd98094d30&width=414)
![Pino blanco japonés ('Pinus parviflora'). A pesar de ser perenne, su verde dosel permite intuir su estructura.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/NRFTC7B4FZEE5IZ2AOX5TKRWU4.jpg?auth=a875b63eb7cf778dc2360c13cb7300d388f02c8e9b59b6c41c843dd5d578375b&width=414)
![Caqui ('Diospyros kaki'). Cuando cayeron sus hojas, este caqui del vivero del maestro del bonsái Shinji Suzuki dejó relucir la pequeña cosecha de sus frutos.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/QB6ETKTKLVGVRKHFFDSXWM76WM.jpg?auth=cc76beb56be366aed2b48a503b695b02f17a06b31ffcb5c40678c00567c87baa&width=414)
![Arce de Montpellier ('Acer monspessulanum'). Destaca por el verde brillante de sus hojas y su geometría fractal; este ejemplo fue recuperado en España en 1991.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/YTDUAO77KVAY3C2FIDNFQHUSLA.jpg?auth=c858ead90f035ce7203544abea6458dc8cbf04fb933633e0a0fa37f8ac750151&width=414)
![Acebo japonés ('Ilex serrata'). Su tronco retorcido y encorvado evoca, según el fotógrafo, una criatura enfadada.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/CXKSPI432VCYLBBLASJO6VD6Q4.jpg?auth=f39716675b93a713b9fd7e61233e768c7f98d018e1417698fad22e1ccb5546a6&width=414)
![Stewartia ('Stewartia monadelpha'). De origen japonés, es admirado por su corteza anaranjada y la belleza de sus flores en primavera.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/OLIOVC5YWRFHTH7JPLKDMAFSB4.jpg?auth=b3094999bc69acc7ddb3a50f69e963fd9f64d5d7d4b0675306ff96a87123e2d5&width=414)
![Ginkgo ('Ginkgo biloba'). Fotografiado al inicio de la primavera, se captan las yemas apicales, mientras que en otoño es muy apreciado por la coloración dorada de sus hojas.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/AN37VF63EBH37PLN3ALO6HI4KM.jpg?auth=5e0611e10b3ad782ddbe1633d88b131bcf0948c1d5b618dc8a2278b8bb0bf4b6&width=414)
![Evónimo ('Euonymus sieboldianum'). “Si observamos un árbol cuidadosamente es posible que en él veamos algo misterioso, inquietante… quizás por la sospecha de que sus ramas, tronco y cicatrices nos hablan en silencio, aunque no estemos seguros sobre qué” (doctor Miguel Alexiades).](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/LXGQIM4UKRGGXDPVPEKLUIRES4.jpg?auth=7fb167ae53d4673b375b1072c29b56f7331d50d2e1b6160015248e1215c01d77&width=414)
![Caqui ('Diospyros kaki'). El caqui ahora se presenta exuberante, en un año abundante de frutos. Proviene del maestro del bonsái japonés Shinji Suzuki.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/MCIKE3QR2ZEJFPAKROUVFLRPGY.jpg?auth=d62db63f2bb4f15ba3b82555c47ce7fb2034e0ef8d0e2781206d59d2958e226f&width=414)
![Higuera ('Ficus carica'). Retratado en el profundo invierno, se presenta como una forma supernatural, desafiante…](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/3PD37HUJ2RCBXJJO6GRLYZYIUE.jpg?auth=b19b53d448cc5cd46bc8284376d7da7a9b20a4fb2afe3537d746cdf571d3d767&width=414)
![Olmo chino ('Ulmus parvifolia'). La fotografía cenital permite explorar la intricada estructura de este olmo, imposible de apreciar desde nuestra perspectiva habitual.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/GXJDGVFEAFGAXJKEUD3UTGQLNI.jpg?auth=c9f7dd8d282e1401ec1b1c583c5ee55353d14935367fda37682e8634afdfafb8&width=414)
![Olmo japonés ('Zelkova serrata'). Regalo del premio Nobel Gabriel García Márquez a su amigo el expresidente Felipe González.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/JBW37PYMBBEKFCUMZPCNLSMGOA.jpg?auth=526afd014ed5c42cf693ff52536c2aa5e507a733cb68db41da20fee7460bbdf2&width=414)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.