_
_
_
_

El científico brasileño que ha descubierto 32 especies en las profundidades marinas

Luiz Rocha, premio Rolex a la Iniciativa, busca y cataloga peces realizando inmersiones a más de 150 metros

Luiz Rocha premio Rolex
El ictiólogo Luiz Rocha, retratado en la Royal Society de Londres.Manuel Vázquez
Jesús Ruiz Mantilla

No teme que le siga mucha gente. Las profundidades a las que se sumerge Luiz Rocha no son para todo el mundo. Pero él se ha preparado toda la vida para acceder a lugares donde descubre lo nunca visto. Y así es como este ictiólogo brasileño ha catalogado ya 32 especies marinas y tiene otras 10 en proceso de aprobación por organismos internacionales.

No cree que nadie acceda a ese submundo de los océanos, sencillamente por dos razones: es muy caro y hay que prepararse duro. “Cada inmersión cuesta 10.000 dólares. Tardas en bajar 10 o 15 minutos, pero para subir de nuevo a la superficie necesitas entre seis y siete horas. Todo eso para acceder a más de 150 metros de profundidad y quedarte allí no más de siete minutos”.

Así es cómo ha descubierto Rocha sus especies ignotas. Por ello ha recibido este año su Premio Rolex a la Iniciativa, un galardón que le supondrá fondos para tres expediciones en Maldivas. La convocatoria de estos reconocimientos para la próxima edición ya está abierta. Durante cuatro décadas se han repartido por todo el mundo para apoyar diversos proyectos de investigación y trabajo sobre el terreno, generalmente dirigidos a mejorar el medio ambiente, las condiciones de pobreza y desigualdad o llevar a cabo experimentos científicos en condiciones adversas. Han sido ya 155 los que se han repartido desde que se iniciara su andadura en 1976.

Rocha buceando en busca de nuevas especies.
Rocha buceando en busca de nuevas especies. Franck Gazzola (Rolex) (©Rolex/Franck Gazzola)

A Rocha el premio le ha supuesto fondos para tres expediciones en Maldivas, un lugar muy poco explorado por el momento. “Conozco mejor Filipinas, allí es donde más abajo hemos logrado llegar y donde hemos descubierto más especies. Pero Maldivas me parece ahora algo así como El Dorado de las especies submarinas”. Lleva haciéndolo desde finales de los años noventa y ha capitaneado ya más de 70 expediciones. Comenzó en Brasil, donde se licenció en Biología antes de doctorarse en la Universidad de Florida y trabajar en la Estatal de San Francisco o ser miembro de la Academia de Ciencias de California.

Quería seguir los pasos de Jacques Cousteau. “Era mi obsesión. De niño me ocupaba en casa del acuario, en el colegio prestaba atención a los experimentos con peces. En mi ciudad no había mucha afición por el buceo. Pero me metí en una escuela de la que acabé siendo profesor”, recuerda.

Por las costas de su Estado, Paraíba, comenzó también a concienciarse. Los corales peligraban y él comprendió que debía movilizarse para protegerlos. Así surgió una vocación que le ha arrastrado por todo el mundo, del Caribe al Pacífico, el Atlántico o el Índico, hoy con equipos de precisión y salidas cuya media de coste puede rondar los 30.000 euros.

Ruiz Rocha y su equipo antes de una inmersión.
Ruiz Rocha y su equipo antes de una inmersión. Franck Gazzola (Rolex) (©Rolex/Franck Gazzola)

Preparan cada paso con esmero: “Cuando bajamos nos dividimos las tareas. Uno se dedica a recolectar especies, otros a hacer fotografías. Es poco tiempo y necesitamos concentración máxima”. Después analizan las capturas. “Para que sean catalogadas las nuevas especies, debemos seguir un protocolo. Primero, la taxonomía, determinar si cada especie se alimenta de otras o de plancton. Después ponemos un nombre, luego publicamos en una revista o periódico científico”. Es un proceso cuya duración es variable: “Algunos nos han llevado meses, otros 20 años”. Todo dentro de una actividad de riesgo. No solo para sus vidas, también para quien decide financiarla: “Lo es porque deben entender que o bien puedes regresar con unas cuantas especies o, si de da mal, ninguna”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jesús Ruiz Mantilla
Entró en EL PAÍS en 1992. Ha pasado por la Edición Internacional, El Espectador, Cultura y El País Semanal. Publica periódicamente entrevistas, reportajes, perfiles y análisis en las dos últimas secciones y en otras como Babelia, Televisión, Gente y Madrid. En su carrera literaria ha publicado ocho novelas, aparte de ensayos, teatro y poesía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_