_
_
_
_
Palos de ciego
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ya me avisaréis

La pregunta es: ¿alguien está haciendo algo en serio para evitar un nuevo desaguisado? Que yo sepa, no | Columna de Javier Cercas.

Javier Cercas

Hay que escuchar con atención a Elisenda Paluzie, presidenta de la ANC, principal brazo civil de la insurrección secesionista contra la democracia del otoño de 2017. En respuesta a unas declaraciones del ministro Bolaños, según las cuales “el proceso soberanista está terminado”, Paluzie reconoció que “una parte de la base independentista ha desconectado”: esas personas siguen estando a favor de la secesión, afirma, “pero han desconectado de las noticias, del debate de presupuestos, del último encontronazo entre Junts y ERC”. En definitiva, concluye Paluzie, lo que vienen a decir esas bases es: cuando volvamos a hacerlo, “ya me avisaréis”.

Bolaños lleva razón: el procés ha terminado; de hecho, terminó en otoño de 2017, cuando se estrelló contra el muro del Estado de derecho sostenido por la UE. Pero también lleva razón Paluzie: en cuanto surja una nueva oportunidad y los secesionistas se pongan de acuerdo, sus partidos y organizaciones civiles volverán a avisar a su gente y volverán a intentarlo. No hace falta que la nueva oportunidad sea una crisis tan brutal como la de 2008, que fue el catalizador del procés; basta con que se forme en Madrid un Gobierno del PP —no digamos del PP y Vox—, en cuyo caso los secesionistas volverían a contar con el apoyo tácito o explícito de esa parte de la izquierda que parece considerar que todo es legítimo con tal de echar de La Moncloa a la derecha, incluido arremeter contra las libertades de más de la mitad de los catalanes. Insisto: pueden volver a hacerlo. La razón es que cuentan con todos los instrumentos con que contaban en 2017, empezando por el poder político y el poder emocional: gracias al primero, hay centenares de miles de personas que, de manera directa o indirecta, dependen económicamente de ellos; gracias al segundo, quien no es secesionista es un traidor y un fascista o filofascista o parafascista o criptofascista. Además, poseen el control de los medios de comunicación en catalán, los únicos a los que hacen caso los secesionistas, entre otras razones porque son los únicos que hablan su lengua. Es verdad que en esta ocasión, antes de volver a llamar a rebato a los suyos (“ya me avisaréis”), los dirigentes secesionistas se lo pensarán dos veces, porque el artículo 155 se ha desprecintado y saben que, si vuelven a hacerlo, cualquier Gobierno democrático lo volverá a aplicar, solo que esta vez en serio, con lo que perderán la llave de la caja de caudales, que es la madre del cordero; pero no es menos verdad que en 2017 también se lo pensaron dos veces y que, al final, se impusieron el fanatismo y la irracionalidad. La pregunta es: ¿alguien está haciendo algo en serio para evitar un nuevo desaguisado? Mi respuesta: que yo sepa, no. Todos sabemos que la llamada mesa de diálogo no va a servir para nada, salvo para ganar tiempo: ningún Gobierno democrático del mundo puede aceptar las dos principales exigencias de los secesionistas —que son dos de sus principales trolas: la llamada amnistía y el llamado derecho de autodeterminación—; no digo que ganar tiempo no sirva para nada, y desde luego es preferible tener a esta gente sentada a una mesa que tenerla de pie en el monte. Pero, respecto al fondo de la cuestión, la pasividad es notoria. ¿Alguien les está explicando en serio a los secesionistas comunes y corrientes que lo que hicieron en 2017 fue antidemocrático, aunque se presentara como democrático, que sus dirigentes los engañaron, que su causa es injusta, insolidaria y reaccionaria? ¿Alguien está trabajando para descolonizar el lenguaje, las instituciones, los medios de comunicación o las organizaciones civiles, ocupadas por el nacionalismo durante décadas, y para devolvérnoslos a todos los catalanes? ¿Hay algún plan para hacerlo? Si lo hay, no lo parece. Lo que parece es que, ahora mismo, todo el mundo está contento como está: los secesionistas, porque siguen en el poder; la izquierda, porque necesita a los secesionistas para gobernar y no quiere molestarlos; y la derecha, porque el secesionismo es la dinamita electoral que puede abrirle las puertas de La Moncloa.

¿Todo el mundo está contento? Ustedes dirán.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_