_
_
_
_

Qué sería del mundo sin enfermeras ni matronas

Este colectivo sanitario, formado por un 70% de mujeres, reclama su lugar en puestos de liderazgo dentro de los sistemas de salud y lucha por una mayor visibilidad con motivo de la declaración de 2020 como año de la enfermería por la OMS

Una enfermera atiende a una mujer embarazada en un centro materno del distrito de Nakapiripirit (Uganda).
Una enfermera atiende a una mujer embarazada en un centro materno del distrito de Nakapiripirit (Uganda). Adriko (UNICEF)
Belén Hernández

De los 43,5 millones de trabajadores sanitarios que hay en el mundo, la mitad son enfermeras y matronas, según el Observatorio Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este colectivo, de amplia mayoría femenina (el 70%), es una fuerza dentro de la sanidad, muchas veces poco reconocida, que reclama su lugar en puestos de liderazgo y una mayor visibilidad. La OMS ha declarado el 2020 Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería.

Más información
¿Te imaginas cómo es operar a oscuras?
Los 14 problemas de salud que más preocupan a la OMS
Cómo salvar la vida de 800.000 niños

El panorama que encontró Florence Nightingale en la guerra de Crimea (1853-1856) fue desolador: un hospital militar donde las ratas correteaban bajo las camas, sin sábanas limpias, llenas de chinches, y suelos, paredes y techo sucios. Los cadáveres se amontonaban y morían diez veces más soldados por enfermedades como tifus, fiebre tifoidea, cólera y disentería que por heridas en el campo de batalla. A los meses de su llegada, fue esta enfermera británica la que consiguió que se mejorara la ventilación y la limpieza del centro sanitario. Estos cambios ayudaron a que bajaran drásticamente el número de muertos.

Con motivo del bicentenario del nacimiento de Nightingale, la que hoy se considera la mujer que sentó las bases de la enfermería moderna, la OMS ha declarado 2020 como el Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería (las matronas). “Esta declaración es una manera de reivindicar la gran contribución a nivel global que la figura del enfermero hace en la salud, además de poner sobre la mesa los problemas y desafíos que afronta la profesión”, dice de la Ana De la Osada, referente técnico de cuidados de enfermería de la ONG Médicos sin Fronteras.

Litografía de Florence Nightingale en el hospital militar en la guerra de Crimea.
Litografía de Florence Nightingale en el hospital militar en la guerra de Crimea.National Army Museum

Este ejemplo de dedicación y cuidados que estableció Florence Nightingale, más allá de lo quirúrgico, se ha visto reflejado en el trabajo de muchos sanitarios alrededor del mundo. Entesar Saeed Bamoumen es matrona en un distrito de Roukeb, en la ciudad portuaria de Al Mukalla, en Yemen. Durante 25 años, Bamoumen ha vacunado a niños, ha prestado atención posparto y formación para mujeres sobre la atención médica para niños y la prevención de enfermedades. En abril de 2015 se cerraron todas las carreteras que conectaban con el principal hospital materno de la ciudad por culpa de la guerra. Las mujeres embarazadas de Roukeb y de los pueblos vecinos recurrieron a la matrona en busca de ayuda. “En algunas ocasiones recibía visitas en mi casa o iba hasta sus casas para atenderlas”, cuenta esta matrona en un testimonio recogido por Unicef en el país.

Generaciones perdidas de sanitarios por la guerra

B. Hernández

Una guerra como la de Siria, que dura ya casi nueve años y hay ya al menos 115.000 muertos, según cifras del Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (OSDH), deja otras secuelas, además de las que sufren toda la población civil. Al éxodo y la destrucción, se une la pérdida de hospitales, materiales médico y la formación de las nuevas generaciones de enfermeros y médicos locales. "Las universidades están cerradas, no hay clases, y a la huida de médicos, enfermeras y matronas, se suma la pérdida de un relevo generacional, que en conflictos que se alargan como el de Siria, pueden afectar a varias generaciones", explica Ana De la Osada, referente técnico de cuidados de enfermería de la ONG Médicos sin Fronteras.

"Somos la primera conexión entre las familias de una comunidad con el sistema sanitario”, asegura De la Osada. Las enfermeras y matronas trabajan en los lugares más remotos, además de en los hospitales generales. A veces ejercen el papel del médico de atención primaria en zonas de difícil acceso o en emergencias sanitarias, además de ofrecer cuidados a las embarazadas y a los recién nacidos, explica De la Osada, con amplia experiencia en países de África occidental y central. "Estamos en muchos sitios, pero no se nos ve", añade Mar Rocha, adjunta a la presidencia y portavoz del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid.

Desde aquella incursión de Nightingale en Crimea, a la primera campaña de vacunación de la malaria en 1949 en Uttar Pradesh (India), con material y personal de la OMS y Unicef, hasta institucionalizar la enfermería como una carrera universitaria, y la partería como un elemento fundamental para evitar las muertes prematuras infantiles, ha habido un largo recorrido. “Las enfermeras y parteras son los héroes invisibles de la sanidad y la columna vertebral de la atención primaria”, asegura Tedros Adhanom Ghebreyesus, el director de la OMS, en el informe llamado Enfermería y Partería en la historia de la OMS 1948-2017. Pero aún hoy se plantean grandes desafíos.

Nursing Now, una campaña para visibilizar la enfermería  

Además de esta declaración de la OMS como un año especial para este colectivo sanitario, el Consejo Internacional de Enfermeras, junto con el Burdett Trust for Nursing (UK), ha lanzado una campaña internacional llamada Nursing Now con el objetivo de visibilizar a los trabajadores sanitarios y se abogue por su liderazgo para mejorar "la calidad de los cuidados y la mejora de la salud de la población", según reza su ideario principal.

El programa Nursing Now, planificado para funcionar durante tres años, comenzó su trabajo en 2018 con la adhesión de 16 países de todo el mundo y está basado en un informe titulado Triple Impacto. En él se confirma que la mejora del sector de la enfermería tiene consecuencias positivas en tres ámbitos: la salud, la igualdad de género y el desarrollo económico. "No somos ángeles ni nuestro trabajo está basado en una vocación, como si fuera una religión. Las enfermeras somos las herramientas del cambio para mejorar la salud de la sociedad. Somos científicas que han estudiado cuatro años en una universidad", explica Alda Recas, presidenta de la Asociación Madrileña de enfermería (AME) y coordinadora del grupo Nursing Now en Madrid. 

Uno de los principales desafíos para la enfermería es cubrir la falta de personal. África y el sudeste asiático son las dos regiones mundiales con menos enfermeros, según la OMS

Otro de los desafíos de la profesión es incluir al sector de la enfermería en los grupos de toma de decisiones dentro de los sistemas de salud de cada país. "La profesión se ha visto asociada siempre a la figura de la mujer, como ayudante de un médico, y no como una labor en sí misma", explica De la Osada. “Si el personal de enfermería no está presente donde las políticas sanitarias se deciden habrá de inicio un sesgo en contra de la profesión. Para que se refuerce la importancia de la enfermería es necesario que caigan algunas barreras y mitos, especialmente en algunas zonas del mundo, como África y Oriente Medio", añade la experta de Médicos sin Fronteras. 

Sistemas de salud frágiles y falta de personal  

La OMS calcula que faltarían nueve millones de enfermeras y matronas si cada uno de los países del mundo quisiera alcanzar para 2030 el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3, el que trata la salud y el bienestar. Uno de los principales retos para el sector de la enfermería es cubrir la falta de personal a nivel global. África y el sudeste asiático son las dos regiones mundiales con menos enfermeros, según la organización internacional. 

Una de las imágenes de la campaña 'Nursing Now'.
Una de las imágenes de la campaña 'Nursing Now'.OMS

Un indicador que puede ayudar a medir si un sistema sanitario goza o no de buena salud es el número de doctores, enfermeras y matronas que tiene un país por habitantes. 44,5 doctores, enfermeras y matronas por 10.000 habitantes es la media que considera la OMS como idónea. Los países más ricos del mundo tienen una densidad que triplica esta cantidad, según estima Unicef. Sin embargo, para el África Subsahariana desde 2010 y hasta 2017 que se tienen cifras registradas, la cantidad de 12 doctores, enfermeras y matronas por 10.000 habitantes no ha mejorado. Esto quiere decir, de los 5,6 millones necesarios para estar en la media optima de la organización internacional África contaba con 1,9 millones, 3,7 menos de lo adecuado.

Cada país y organismo del sector, dentro de la campaña Nursing Now, ha decidido cuáles son las actividades que complementarán este año de la enfermería para incentivar y dar visibilizar a la profesión. Desde charlas sobre ablación o de cuál es la labor de una sanitaria o matrona a dar rienda suelta a la creatividad, como es el caso de Singapur, en la que el colectivo ha creado su propio himno nacional.

Mientras tanto, en Al Mukalla, en Yemen, el teléfono de Entesar Saeed Bamoumen suena a cualquier hora, cuando las embarazadas de la zona no logran localizar a un médico. “Contesto a todas las llamadas de ayuda, sean de quien sean y a la hora que sean”, explica Bamoumen a Unicef.

La dedicación de esta matrona yemení recuerda a Florence Nightingale, cuando en pleno conflicto de Crimea, en un artículo de The Times, publicado el 8 de febrero de 1855, se describía así su labor: “Sin exageración alguna es un ángel guardián en estos hospitales. [...] Cuando todos los oficiales médicos se han retirado ya y el silencio y la oscuridad descienden sobre tantos postrados dolientes, puede observársela sola, con una pequeña lámpara en su mano, efectuando sus solitarias rondas”. Así nació la leyenda de la que más tarde sería apodada como la dama de la lámpara. Sería difícil imaginar un mundo sin ella y toda las enfermeras y matronas que salvan vidas cada día.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Belén Hernández
Redactora de Estilo de Vida, ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde escribe sobre cultura y tendencias, pero también sobre infancia, medio ambiente y pobreza en países en desarrollo. Antes trabajó en El Mundo y Granada Hoy. Es granadina, licenciada en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_