_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El exilio en Toulouse, la palabra frente a la fuerza

Con Franco fuera de Cuelgamuros, toca acordarse de los que lo perdieron todo por defender la República

José Andrés Rojo
Refugiados españoles en la biblioteca de Villa Don Quichote de Toulouse, antiguo campo de Récébédou, 29 de octubre de 1945.
Refugiados españoles en la biblioteca de Villa Don Quichote de Toulouse, antiguo campo de Récébédou, 29 de octubre de 1945.Enrique Tapia (Fundación Pablo Iglesias)

La Guerra Civil terminó hace 80 años. Y empezó el exilio. O, mejor dicho, los exilios. Cada uno distinto. Y es que cualquiera que se ve obligado a irse rompe con la vida que hacía hasta ese momento y se ve empujado a empezar de nuevo en un mundo diferente del que desconoce las claves. Ayer se trasladaron los restos de Francisco Franco de Cuelgamuros al cementerio de Mingorrubio, en El Pardo. Fue uno de los generales que dieron el golpe de Estado que pretendía acabar con la República. Pero no lo consiguieron, y empezó una larga guerra que finalmente ganaron, en buena parte gracias a la ayuda de la Alemania nazi y la Italia fascista. Hace 80 años, por tanto, comenzó también la represión y se consagró la dictadura del llamado caudillo. Ahora que Franco ha salido de aquel inmenso disparate “imperial” que mandó construir en la sierra de Guadarrama, toca acordarse de los perdedores.

De los que salieron hacia Francia, por ejemplo. En febrero de 1939, 465.000 españoles buscaron refugio en el país vecino (la mitad eran civiles; la otra mitad, militares) tras el avance de las tropas franquistas en Cataluña. Unos 350.000 fueron confinados en campos de concentración. Hacia julio habían muerto 15.000 personas. Argelès-sur-Mer, Barcarès, Saint Cyprien, Adge, Bram son nombres que tienen que ver con alambradas y con las terribles condiciones en que se hacinaban los perdedores. Les tocaba sobrevivir. Los primeros años fueron terribles. Hasta 1944, muchos tuvieron que alistarse en compañías de trabajo para frenar la invasión de las huestes de Hitler, otros se alistaron en la Legión Extranjera para combatirlas, hubo quienes terminaron en el infierno de Mauthausen u obligados a trabajar en la Organización Todt de los nazis, algunos ingresaron en la Resistencia. Con la liberación de Francia todo cambió, y Toulouse fue el lugar donde muchos de los que defendieron la República empezaron a reinventar sus vidas.

Albert Camus escribió que a aquellos españoles la herida del exilio les hizo conocer “el sabor de la derrota” y les permitió descubrir, “con una sorpresa indecible, que puede tenerse razón y ser vencidos; que la fuerza puede someter al espíritu y que, en muchas ocasiones, el arrojo y el sacrificio no son recompensados”. La observación la recoge Javier Campillo en el catálogo de la exposición Imprentas de la patria perdida, de la que es comisario y que se ha armado con los fondos de la biblioteca del Instituto Cervantes de Toulouse —se pudo ver hace unos meses en la sede de Madrid—, que ha llegado a reunir unos 1.400 títulos y que, gracias a distintas donaciones, sigue creciendo.

Mientras la dictadura de Franco perseguía en España cualquier iniciativa que no se ajustara a los valores del nacionalcatolicismo que impuso como doctrina oficial, Toulouse era un hervidero de propuestas culturales de los exiliados de la guerra. Anarquistas, comunistas, socialistas, republicanos, nacionalistas vascos, catalanes y gallegos siguieron publicando folletos y libros, revistas y periódicos. En el Casino de Huesca, en el marco de un congreso sobre el exilio, se presentó hace unos días una selección de esa eclosión de publicaciones. Los que perdieron seguían creyendo en la palabra: para sostener sus posiciones ideológicas, pero también para aprender, para entretenerse, para entender un mundo cada vez más extraño, para acordarse del hogar que la guerra les arrebató.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_