_
_
_
_

El patrimonio cultural, un salvavidas para las ciudades

El Foro Iberoamericano de Alcaldes reúne en Sevilla a 120 representantes de 50 ciudades de 16 países latinoamericanos, caribeños y de España para convertir los bienes urbanos en motor de renovación, inclusión y sostenibilidad de los municipios

Panorámica de la ciudad de Sevilla desde el rascacielos Torre Sevilla.
Panorámica de la ciudad de Sevilla desde el rascacielos Torre Sevilla.PACO PUENTES
Margot Molina
Más información
Sin los Gobiernos locales no hay desarrollo sostenible
Los ODS y el nuevo rumbo de las ciudades
La acción climática: sin las ciudades, no lograremos cambios

La clave para conseguir un desarrollo urbano sostenible es algo que ha estado ahí siempre, en las mismas ciudades, unas veces arrumbado y desprotegido, otras sobreexplotado y algunas, valorado en su justa medida. Esta clave está en su patrimonio cultural, en convertirlo en un motor que permita renovar la infraestructura de los municipios. Este es el objetivo del IV Foro Iberoamericano de Alcaldes organizado por la Red de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que se celebra en Sevilla desde este lunes hasta el miércoles 18 bajo el título Patrimonio vivo: el programa estrella que el organismo internacional presenta en la capital andaluza.

“Queremos articular el tema del patrimonio con el del desarrollo sostenible. Entre los grandes retos de cualquier ciudad turística con patrimonio cultural están la equidad y la inclusión, a los que se accede a través de una buena gobernanza que repercuta en todos los ciudadanos, no solo en los que habiten las zonas patrimoniales”, ha aclarado Juan Pablo Bonilla, gerente del Sector del Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID, quien junto al alcalde de Sevilla, Juan Espadas, ha abierto el foro en el que participan 120 representantes de 50 ciudades de 16 países latinoamericanos, caribeños y de España.

“Patrimonio vivo es un nuevo programa en el que llevamos trabajando un año en el BID y cuya idea surgió en 2017 en Mendoza [Argentina] en una asamblea de alcaldes y la concebimos como una colaboración entre España y la red de alcaldes del Caribe. Espadas dijo entonces que le gustaría presentarlo en Sevilla y aquí estamos porque Sevilla tiene mucho que aportar”, ha añadido Bonilla en relación con la ciudad, donde también se ha celebrado este año el primer encuentro de localización de la Agenda 2030 impulsado por la ONU titulado Liderazgo local, transformación global, que contó con cerca 200 participantes de una treintena de países.

“Se trata de conjugar la cultura, la arquitectura y las necesidades cotidianas de las personas porque, desgraciadamente, la desigualdad es un problema global que nos golpea de forma distinta", dice Aina Calvo, directora de la Aecid
Participantes en el Foro de Ciudades Patrimonio Vivo del Banco Iberoamericano de Desarrollo, inaugurado en Sevilla.
Participantes en el Foro de Ciudades Patrimonio Vivo del Banco Iberoamericano de Desarrollo, inaugurado en Sevilla.PACO PUENTES

“La equidad es muy importante para el desarrollo. En América Latina existen muchos barrios informales [asentamientos chabolistas] sin acceso a servicios públicos y, en ocasiones, habitados por personas que ni siquiera están censadas. En estos casos nuestro objetivo es capturar la información de la informalidad para desarrollar políticas públicas que ayuden de forma integral a ir estructurando estos asentamientos de manera sostenible y también fiscalmente responsable”, ha explicado el responsable de Desarrollo Sostenible del BID, quien recuerda que actualmente el 85% de la población de América Latina reside en ciudades.

“El gran reto es mostrar no solo lo que funciona bien, sino también el resto. Las zonas menos favorecidas en las que estamos trabajando”, ha señalado el socialista Juan Espadas ante los asistentes al foro que en la tarde del lunes visitaron un centro de participación de mayores del Polígono Sur y el martes tienen previsto conocer distintas iniciativas en la ciudad como el depósito de aguas pluviales de la zona de Kansas City –el mayor de Andalucía- o el proyecto piloto ciudad saludable en la avenida El Greco. El alcalde de Sevilla ha adelantado también su intención de aplicar una tasa turística cuyos ingresos se destinen a la rehabilitación del patrimonio, medida que tendrá que ser aprobada por el Gobierno central. “Se trataría de una tasa de un euro por persona, lo que supondría unos tres millones de euros anuales”.

Espadas habló también de la necesidad de regular los apartamentos turísticos en la ciudad: “Sobre todo la capacidad de carga de ciertas zonas, que es lo que estamos analizando desde el punto de vista urbanístico y del sector. Estas cosas no se logran de la noche a la mañana, pero estamos trabajando con la Junta de Andalucía, para que haya un marco unificado en los ámbitos autonómico y local”, ha añadido.

Las distintas mesas de trabajo, que se celebran en la sede del Ayuntamiento sevillano y en la Fundación Cajasol, abordarán el aprovechamiento del patrimonio cultural, no solo material sino también inmaterial, como motor de crecimiento de las ciudades. Judy Meana, vicealcaldesa de la Ciudad de Panamá desde el pasado 3 de julio, cita la gentrificación del centro histórico (1,54 kilómetros cuadrados habitado por casi 40.000 personas) como uno de sus principales problemas, junto a la recogida de basuras de la que se encarga el Gobierno de Panamá y que, ante su mala gestión, la municipalidad está tratando de recuperar. “Necesitamos construir viviendas sociales, porque los edificios que se han rehabilitado han sido ocupados por gente con más poder adquisitivo y sus antiguos vecinos han tenido que mudarse a barrios periféricos”, ha explicado Meana tras la intervención de Aina Calvo, directora de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), quien ha hablado de la necesidad de una “gramática patrimonial”.

“Se trata de conjugar la cultura, la arquitectura y las necesidades cotidianas de las personas porque, desgraciadamente, la desigualdad es un problema global que nos golpea de forma distinta, tanto en Europa como en Iberoamérica, pero que en el fondo nos iguala”, ha comentado antes de resumir el trabajo de la agencia ante los participantes del foro y ofrecerles su ayuda: “No tenemos fondos, advierto, pero a veces es importante tener la capacidad de búsqueda”.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Sobre la firma

Margot Molina
Ha desarrollado su carrera en El PAÍS, la mayor parte en la redacción de Andalucía a la que llegó en 1988. Especializada en Cultura, se ha ocupado también de Educación, Sociedad, Viajes y Gastronomía. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ha publicado, entre otras, la guía de viajes 'Sevilla de cerca' de Lonely Planet.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_