_
_
_
_
_

“Sobran filósofos, psicólogos y abogados”

Líderes empresariales y políticos de América Latina debaten sobre desarrollo sostenible y educación en la Cumbre empresarial de la Alianza del Pacífico

Un investigador del Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia aplica iluminación LED a un biorreactor con cacao.
Un investigador del Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia aplica iluminación LED a un biorreactor con cacao. P. L.
Pablo Linde
Más información
‘Hecho en Latinoamérica’, una marca de innovación propia
No hay jóvenes (cualificados) para tanto trabajo
Chile: a la vanguardia contra el cambio climático
Peinar canas da trabajo

Cómo formar a los jóvenes. Cómo prepararlos para el mercado laboral. Cómo potenciar sus habilidades técnicas y sociales. La educación fue una constante en las charlas que líderes empresariales de los países que forman la Alianza del Pacífico (México, Chile, Colombia y Perú) están teniendo estos días en Lima. En la VI Cumbre empresarial de esta asociación regional, que terminó el pasado viernes, se debatió sobre cómo crecer de forma conjunta y sostenible. Y pocos ponentes obviaron el papel de la enseñanza para este objetivo.

La visión que tiene el sector privado del futuro de la educación quedó bien sintetizada en una intervención de Fausto Costa, presidente de Nestlé en México: “En los sesenta nuestros países tenían mejores indicadores que los asiáticos. Pero estos generaron desarrollo y nosotros no somos capaces de seguirlos. La gran diferencia es la educación. Siempre hemos pensado que esto era una responsabilidad de los gobiernos, las empresas no se sintieron partícipes de montar el modelo que necesita mercado de trabajo y las compañías privadas, que son las que generan riqueza”. Costa coincidió con la mayoría de los ponentes en que los sistemas de enseñanza tienen que alinearse más con las necesidades del mercado laboral y señaló la cuarta revolución industrial como “la gran oportunidad” para conseguir esto en América Latina

En esta misma línea de pensamiento incidió Olga Reyes, vicepresidenta de Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Latam: “La región necesita menos filósofos, menos psicólogos, menos abogados (aunque yo lo sea) y más técnicos”. En su opinión, el sector privado tiene que acercarse a la universidad para que forme a personas con “conocimientos aplicables a las empresas”. Pero no solo enfatizó la importancia de este conocimiento técnico. “Vamos a necesitar entrenarnos mucho más en capacidades blandas [también llamadas socioemocionales]. Las nuevas generaciones seguramente no tendrán un mismo trabajo muchos años, no serán empleados de una compañía; puede que trabajen desde casa y sus compañeros estén por todo el mundo. Esto requiere habilidades que no se enseñan en los centros educativos: resiliencia, liderazgo, optimismo...”.

La charla inaugural de la mañana ya apuntaba la importancia que la formación iba a tener en casi todos los discursos. Bajo el título Educación, la gran apuesta para el desarrollo, Mariana Rodríguez, presidenta de Empresarios por la Educación de Perú desgranó una serie de propuestas para mejorar los sistemas de enseñanza. Aunque incidió en los problemas que aquejan al peruano, sus recetas se podrían hacer extensivas al resto de la región.

Rodríguez señaló cinco prioridades básicas:

Restar importancia a las pruebas tradicionales para medir las capacidades de los alumnos, como puede ser Pisa. “La calidad de la educación no se puede medir por la capacidad de los estudiantes para pasar exámenes estandarizados”, subrayó. Desde su punto de vista, la escuela debe tener el propósito de formar a personas que sean capaces de construir un proyecto de vida, que puedan ejercer ciudadanía, construir democracia e impulsar el desarrollo.

Dejar atrás el modelo de clases magistrales. “Llegó la hora de movernos a la educación del siglo XXI. Nadie sabe cómo es, pero existen tendencias”. Entre las que señaló, una es que será personalizada al ritmo de avance de los estudiantes; otra que, según ella, desaparecerán las materias tradicionales para dar paso a una formación basada en resolver desafíos, en el que el docente creará “estrategias de aprendizaje”; la tercera tendencia es que la enseñanza será colaborativa y, la última, que será totalmente digital.

No dejar a nadie atrás. “Hay que generar espacios y soluciones para niños con habilidades diferentes, discapacitados, para los que viven en comunidades aisladas, para los que no tienen el castellano como lengua nativa. La escuela tiene que ser inclusiva”, señaló Rodríguez.

Formación para el trabajo. “Si se hace un estudio de la distancia entre oferta formativa y demanda del mercado, de la que todos los empresarios se quejan, la brecha gigante está en la mano de obra cualificada técnico-productiva. Es ahí donde tenemos que actuar desde secundaria”.

Por último, hizo un llamamiento a unificar las escuelas en Perú, para que los niños puedan cursar la educación inicial, la primaria y la secundaria en el mismo centro, algo que según dijo, no es frecuente.

Para Gerardo Gutiérrez, expresidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana, la educación es indispensable para “brindar un futuro a cada pueblo, es apostarle al progreso y al ser humano”.

Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.

Hacia una mayor integración de los países del Pacífico

En un contexto internacional en el que la globalización está entredicho y el proteccionismo es la bandera de la principal economía del mundo, los cuatro países que forman la Alianza del Pacífico (Chile, Perú, Colombia y México) quisieron escenificar sus aspiraciones a una mayor integración en la cumbre que celebran en Lima. Cambio climático e inmigración son los dos grandes retos que tienen por delante, según Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que moderó una mesa con tres de los presidentes de los gobiernos de los países miembros y un canciller (el de México).

La charla se desarrolló en el marco de la Cumbre Empresarial de la Alianza, que es antesala de la que mantendrán los gobiernos este fin de semana. El sábado los presidentes sostendrán reuniones de trabajo y suscribirán declaraciones para pedir reglas claras en el comercio internacional y para una gestión sostenible de los plásticos.

Pero antes de eso, el viernes, los presidentes charlaron distendidamente, con constantes alusiones a la Copa América de fútbol, cuya final enfrenta este domingo a Perú y Brasil. Sebastián Piñera, presidente de Chile, abogó por "una nueva etapa" para asegurar la integración efectiva entre en "todos los frentes". Enumeró bienes, servicios, mercado de capitales y movimiento de personas. Martín Vizcarra, primer ministro peruano, llamó a fortalecer los vínculos entre los países en medio del "proteccionismo que está afectando a la economía mundial". Iván Duque, el máximo mandatario colombiano, se sumó a estas intenciones, pidiendo una unión que no descuide la "equidad". Por su parte, Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores de México, señaló que el libre comercio es condición necesaria, pero no suficiente. "Tenemos que culminar procesos que permitan que el intercambio comercial sea mucho más fácil", subrayó.

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_