Peinar canas da trabajo
Los ciudadanos mayores son el motor de la 'economía plateada', que convierte el desafío de una población envejecida en oportunidades para el empleo
En un anuncio televisivo en Estados Unidos, una anciana de pelo plateado y tez radiante sonríe con perfecta y blanquísima dentadura mientras asegura que mudarse al bloque de apartamentos para adultos mayores que se ve a sus espaldas es la mejor decisión que ha tomado en su vida. Un atractivo setentón de corte atlético con un palo de golf en la mano se une a ella asintiendo: “Aquí somos inmensamente felices porque todo está pensado para gente de nuestra edad”. En Europa, mientras tanto, los escaparates de las agencias de viajes están llenos de paquetes turísticos para mayores de 55 años y las compañías aéreas lanzan llamativas ofertas para ese sector de la población.
Los que peinan canas son el motor de la llamada economía plateada, uno de los mercados más rentables y dinámicos de los últimos años. Sus necesidades y preferencias influyen en la oferta de casi todos los sectores, incluyendo “la salud y la nutrición, el ocio y el bienestar, las finanzas y el transporte, la vivienda, la educación y el empleo”, según un informe de la Comisión Europea, desarrollado por el Grupo Technopolis y Oxford Economics. Un amplio catálogo de productos y servicios destinados al consumo de los adultos mayores que puede alcanzar en Europa los 5,7 billones de euros en el año 2025 y que hoy en día, en Estados Unidos, tiene un valor de ocho billones de dólares.
Mientras cerca del 24% de los europeos o del 21% de los norteamericanos son actualmente mayores de 60 años. América Latina y el Caribe, con solamente un 11%, tiene una población relativamente joven. Sin embargo, es la región del mundo que más rápidamente está envejeciendo y se prevé que en el año 2085 sea la primera en que un tercio de sus habitantes tenga más de 65 años. Cuando esto pase, la mitad de su población habrá superado los 50 años. Este es un grupo poblacional cuyo poder de compra, sin alcanzar los niveles de Europa o Estados Unidos, no es nada desdeñable: el 52% de los adultos mayores de 50 años de América Latina y el Caribe pertenece hoy en día a la clase media o alta, frente a un 32% de los menores de dicha edad.
La mayor longevidad presenta desafíos para los sectores públicos, que han de articular sistemas sociales de pensiones, salud y cuidado capaces de atender un número creciente de individuos. Al mismo tiempo, supone magníficas oportunidades de negocio para el sector privado. En los países que se encuentran en fases más avanzadas de la transición demográfica, la economía plateada ha sido un poderoso motor de generación de empleo y entre los sectores más importantes se encuentran los servicios de atención a la dependencia.
La mayor longevidad presenta desafíos para los sectores públicos, que han de articular sistemas sociales de pensiones, salud y cuidado capaces de atender un número creciente de individuos
Muchos de esos adultos mayores, especialmente los que padecen enfermedades crónicas, experimentarán algún grado de dependencia y requerirán, además de atención sanitaria, servicios sociales. Se considera que una persona es dependiente cuando tiene dificultades para llevar a cabo actividades de la vida cotidiana, como comer, vestirse o desplazarse en el interior de una vivienda. Es algo que está a menudo asociado con limitaciones funcionales características del propio progreso del envejecimiento o de las enfermedades crónicas (vista, oído, movilidad).
La atención a estas personas permite el desarrollo de una miríada de trabajos altamente cualificados (como investigación en teleasistencia y cuidado robótico) y otros de menores requerimientos formativos (como la provisión de servicios domésticos de atención que reduzcan la carga para el sector de la salud y las familias). Según la consultora McKinsey, la atención a la dependencia es una profesión que crecerá en los próximos 15 años tanto en los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. En Corea del Sur, por ejemplo, un país que hace poco más de una década puso en marcha un sistema de atención a la dependencia, este sector ya ha generado casi medio millón de empleos formales.
El desarrollo de la economía plateada es importante para la sostenibilidad del sector de la salud ya que la carencia de sistemas de apoyo a la dependencia puede sobrecargarlo, especialmente a los hospitales. Pero, además, es relevante desde una perspectiva de género. El 90% del cuidado de los adultos mayores en América Latina y el Caribe es ejercido por las mujeres que, sin los servicios adecuados de apoyo, pueden verse obligadas a reducir su participación en el mercado laboral para ocuparse del cuidado de sus seres queridos, privando a la economía de un importante activo para su desarrollo. En contraparte, la mayoría de los empleos formales generados por el mercado de la atención a la dependencia es femenino. Por seguir con el ejemplo de Corea, el 95% de los empleados en este sector son mujeres, en su mayoría mayores de 45 años.
La economía plateada está llamada a desempeñar un papel relevante en la atención a la dependencia, una de las necesidades más urgentes de la población mayor. Los gobiernos han de sentar las bases regulatorias para que la economía del cuidado y, más en general, la economía plateada, se desarrollen de manera formal, para que sean un mecanismo de generación de empleo de buena calidad y para que el sector privado contribuya a la oferta de servicios de apoyo.
Marco Stampini es especialista líder en la división de protección social y salud del Banco Interamericano de Desarrollo.
Puedes seguir a PLANETA FUTURO en Twitter y Facebook e Instagram, y suscribirte aquí a nuestra newsletter.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.