_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fatiga de la compasión

El relato mítico del triunfo y el fracaso ha contaminado nuestra manera de ver a los excluidos; ahora, los juzgamos

Elvira Lindo
Una protesta contra la pobreza energética en julio de 2018 en Barcelona.
Una protesta contra la pobreza energética en julio de 2018 en Barcelona.Carles Ribas

Los pobres ya no son lo que eran. Los pobres que veíamos los que no somos pobres estaban en la puerta de las iglesias con la mano tendida. Eran los mendigos galdosianos que formaban parte de la comedia humana. Eran personajes y actuaban como tales. En algunos casos, hasta respondían a un nombre propio. Ocurre que cuando Cáritas hace público su informe sobre la pobreza no podemos dar crédito a las cifras que nos presentan: más de ocho millones de personas en España están en peligro de exclusión o viven en ella de manera persistente desde hace años. Un 18% de la población. Pero no reparamos en ellos porque no responden al estereotipo imaginario del pobre. A nosotros nos gusta que los pobres vistan como tales. Son tan invisibles a nuestros ojos que debiendo haber sido esta la noticia de la semana nos hemos dedicado casi exclusivamente a informar sobre el mamoneo de los pactos. No me sale otra palabra, lo siento: mamoneo. Cuando los 120 expertos que han elaborado el Informe FOESSA nos advierten de que el ascensor social se ha roto en nuestro país, de que el que nace pobre morirá pobre, de que España es un buen lugar para vivir, pero no lo es para procrear, trabajar, ni para que se tenga en cuenta a los desamparados en las decisiones políticas; cuando se reitera que el problema que más preocupa a los trabajadores precarios es la vivienda y que perderla significa sumergirse de lleno en la exclusión; cuando el problema es perder un techo, y sin embargo solo se debate en estos fatigosos días sobre la repartición de sillones, presagias que algún día pagaremos por este olvido vergonzoso.

Contaba en la radio Guillermo Fernández, coordinador del informe sobre exclusión, que cada mañana, cuando sale de su casa en el barrio popular de Manoteras (Madrid), distingue a esos vecinos que perdieron su trabajo hace tiempo, los observa bastante deteriorados. Salen a la calle temprano, como si fueran a un trabajo, andan buscando algo, recuperar vínculos, establecer nuevas relaciones. Él sabe que son pobres. Los reconoce. Y entonces entiende su desgana a la hora de ir a votar. Están cabreados. Se sienten excluidos de la agenda política. Su indignación puede en algún momento encontrar un desahogo reivindicativo o convertirse en esa ira de la que se sirven los líderes tramposos. Luego están los pobres que trabajan, aquellos que se descabalgaron del mileurismo y llevan a casa 500 o 600 euros al mes. No pueden tener proyectos vitales. ¿Qué le supone a un ser humano no poder hacer planes, ni imaginar una perspectiva mejor para sus hijos? El discurso dominante, ese relato mítico del triunfo y el fracaso ha contaminado nuestra manera de ver a los excluidos; ahora, los juzgamos: en alguna medida se les considera responsables de su fracaso, y más aún si no votan aquello que deberían. Se merecen su futuro de mierda.

Una parte de la sociedad, aquella que cree tener anticuerpos contra la enfermedad de la pobreza porque han nacido en el privilegio, se olvida de los pobres. Hay también un cansancio, una fatiga de la compasión. Tal vez por eso el debate se centra en el tira y afloja de lo territorial, que encubre lo urgente. Pero ellos están ahí, salen cada mañana de casa, esperan un milagro, trabajan por una miseria, temen perder el techo. Y de momento no han perturbado nuestro bienestar. No nos han castigado por tan humillante olvido.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elvira Lindo
Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Su último libro es 'En la boca del lobo'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_