Ópera para tiempos oscuros
La crítica especializada ha dicho que ‘As One’, que la Casa Blanca llama “ópera trans” desafía a la audiencia con preguntas acerca de la identidad, compasión y el deseo humano de amor propio y paz”. Temas muy ausentes en estos días raros
Días raros en los que se habla de ópera en Colombia. ¡Por fin! La broma entre quienes conocen el mundillo de la música clásica es que tal vez, por efecto de Trump, el público se acerque a las historias que se han interpretado en los escenarios a través de los siglos. Bien que falta una ópera para los tiempos oscuros.
El escándalo actual ha llegado de la mano de la palabra “trans”, que parece el terror del nuevo Gobierno de Estados Unidos y su director del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk. Como se sabe, la Administración Trump está esculcando con lupa el dinero que invierte su país en iniciativas relacionadas con diversidad, equidad e inclusión social y, este lunes anunció que en 2021 la Embajada de Estados Unidos apoyó con 47.000 dólares una “ópera trans” en Colombia y criticó también que le dieran plata para un “cómic trans” en Perú, entre otros apoyos.
Es necesario hacer varias claridades. Primero, porque ya está circulando por los vericuetos rápidos de la desinformación, no es un apoyo reciente ni está mediado por el gobierno de Petro; segundo, la ópera es compuesta por una norteamericana, Laura Kaminsky, y se ha representado desde 2014, en ciudades estadounidenses y en distintos países, con excelente respuesta de la crítica especializada. Tercero, tampoco fue inversión de Usaid: el dinero provino de un concurso dentro del Small Grants Program de la Embajada de Estados Unidos.
La ópera en cuestión, que algunos medios llaman polémica, el latiguillo de siempre, se llama As One y cuenta el viaje el interior de Hannah, una mujer transgénero, y su proceso de descubrimiento personal. Pero ni siquiera es interpretada por alguien trans. Las dos voces, de Hanna antes, el barítono Camilo Mendoza, y Hanna después, la mezzosoprano Juana Monsalve, comparten el papel de una única protagonista transgénero.
La Compañía Estable, cuyo representante es Pedro Salazar, uno de los mejores directores de escena que tiene Colombia- dirige mínimo dos óperas al año y suele atreverse a montar títulos que casi no se hacen- ganó dos becas para hacer esta versión de As One: una convocatoria de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el 2022, que les entregaba 20 millones de pesos para financiar a unas 17 personas entre artistas y equipo de producción; y otra de la Embajada, a través de ese programa de becas que, como su nombre lo dice, da pequeñas ayudas. Monsalve, la cantante lírica y también productora de la ópera, ha explicado, además, que la compañía recibió 25.000 dólares y no 47.000 como afirmó la funcionaria de la Casa Blanca, Karoline Leavitt (en la foto principal). “Creemos que se referían a todo lo que tenían en la bolsa de esa beca, pero a nosotros nos dieron 25.000 USD, es decir 97 millones de pesos para la época”. El resto del esfuerzo para el montaje artístico lo dio la Universidad de Los Andes.
La crítica de Ópera News ha dicho que As One es “una pieza que desafía a la audiencia con preguntas acerca de la identidad, autenticidad, compasión y el deseo humano de amor propio y paz”. Y The New York Times recordó que te hace pensar, al tiempo que desafía preconceptos e inspira a la empatía”.
Compasión, paz y empatía, temas tan ausentes de estos días raros.
Otras historias
Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
Cristian Díaz y Gelber Gutiérrez, expertos en la gestión del agua, señalan que el racionamiento que impuso el alcalde Galán es insuficiente y pronostican que los cortes se harán más agudos.
La parálisis de USAID deja en vilo las investigaciones de la JEP
El presidente de la justicia transicional pactada en el Acuerdo de Paz, Alejandro Ramelli, advierte que recibe de la cooperación estadounidense 15.000 millones de pesos al año para las investigaciones judiciales.
Auge de homicidios y reducción de hurtos: la seguridad en la Bogotá de Carlos Fernando Galán
La Alcaldía, la oposición y los expertos coinciden en que el incremento en el número de muertos se debe a las disputas territoriales entre estructuras criminales. Los desacuerdos radican en si la violencia aumenta porque se sienten amenazadas o porque se han fortalecido.
Trump y Petro: 12 horas de vértigo
El pulso entre los dos dirigentes por la crisis de los deportados demostró lo fácil que lo tiene el presidente de EE UU para ganar una batalla en Latinoamérica.
Humberto de la Calle, exsenador: “La noción de democracia de Petro pugna con el Estado de Derecho”
El exnegociador de paz alerta sobre la polarización y se aparta del Congreso para participar sin restricciones en el ciclo electoral del próximo año.
El viaje de Jaime Valdiris como deportado por Trump: “Es una vaina muy cruel”
El colombiano cuenta el maltrato al que someten las autoridades de Estados Unidos a los migrantes expulsados tras asumir la presidencia el republicano.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.