_
_
_
_
Seres Urbanos
Coordinado por Fernando Casado
arte urbano

Pechos inflables y murales contra el acoso: así gana terreno la mujer en el espacio público

Estos son ejemplos de intervenciones artísticas urbanas que tienen como fin reivindicar la igualdad

Intervención en Shoreditch por Mother London
Intervención en Shoreditch por Mother LondonMother London
Más información
Las calles que nos abren (o nos cierran) al mundo
Los 19 deseos (feministas) que pedir a 2019
El reclamo de la vivienda social y colectiva en el Londres actual
Lazos amarillos, grafitis y anuncios: la lucha por el espacio público

Como toda práctica subjetiva, capaz de transmitir emociones, el arte urbano puede emocionar a unos y dejar indiferente a otros. El arte es indispensable para vivir y el espacio público es el mayor contenedor para albergarlo. Y, de hecho, crear incomodidad en la escena pública es necesario para poder avanzar como sociedad.

El espacio público es el lugar común, y es un escenario que debe dar cabida a todo tipo de mensajes y reclamos, acciones y manifestaciones totalmente necesarias para avanzar, transformar, innovar y reflexionar sobre los acontecimientos sociales y culturales. Siendo la ciudad el resultado de un gran cúmulo de actos individuales y colectivos, estos siempre están interconectados y a la vez, evolucionan con el tiempo. Así como lo es la ciudad: un proceso continuo, cambiante, en evolución.

Con el auge de la tecnología, son muchas las iniciativas y acciones realizadas en el espacio público que han servido para concienciar y motivar colectivos, artistas y grupos de la sociedad civil para alzar su voz. Las ciudades siempre han sido cuna de los reclamos sociales como, por ejemplo, los derechos de las mujeres.

El proyecto Before I die ideado por la artista Candy Chang en 2011 en un muro exterior de una casa abandonada en New Orleans sirvió de precedente para generar diálogos abiertos y enriquecedores entre comunidades alrededor del mundo, activar espacios, concienciar y a la vez, educar a la ciudadanía. De esta manera, los murales-pizarra interactivos propiciaron multitud de ideas que aún siguen realizándose para tejer y articular a la sociedad a través de la intervención urbana. Siguiendo el patrón del proyecto Before I die, hace ya cinco años que se realizó en Santiago de Chile un mural con el fin de visibilizar y crear consciencia acerca del acoso sexual que ocurre en el espacio público, afectando principalmente a niñas y mujeres.

Intervención Acoso sexual callejero
Intervención Acoso sexual callejeroPizarra Urbana via Facebook

Esta iniciativa fue realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero en conjunto con el colectivo Pizarra Urbana frente al Centro Cultural Gabriel Mistral (GAM) donde un muro pintado de negro sirvió para dejar patente en él opiniones y experiencias al respecto. Este proyecto formó parte de una campaña llamada #AcosoEsViolencia para promover mejores prácticas de convivencia y respeto en el espacio público de la ciudad.

Otra intervención realizada para visibilizar y crear conciencia ciudadana es la creada por la agencia londinense Mother London junto con la start-up Elvie. Ya en 2017, este equipo de creativos, con motivo del día de la madre (celebrado el 26 de marzo en el Reino Unido) decidió lanzar una campaña con el fin de apoyar la lactancia materna en público. Y es que, el Reino Unido es uno de los países con los índices más bajos de lactancia materna de Europa.

Como parte de la campaña de Elvie –una empresa de innovación tecnológica que se centra en la salud de la mujer y que recientemente ha lanzado el primer extractor de leche portátil y silencioso del mundo– se colocaron cinco pechos inflables de distintos tamaños y tonalidades en diversas azoteas de la ciudad “alterando” el paisaje urbano del distrito de Shoreditch. Esta intervención urbana quiso lanzar un mensaje potente, claro, y provocador con el fin de eliminar tanto los prejuicios existentes en la sociedad inglesa como los comentarios negativos acerca de esta práctica que, para muchos, sigue siendo un tema tabú. Además, el hashtag #freethefeed acompañó esta obra abriendo un debate virtual donde se compartieron experiencias y visiones al respecto. Este 2019, se ha vuelto a repetir la intervención.

El arte urbano –para muchos, deshumanizador y vandálico– es vital en nuestras vidas como instrumento transformador. Con el auge de las redes sociales y la tecnología podemos también favorecer el esparcimiento de lo que se viene reivindicando desde hace tiempo, lo que tanto incomoda a unos y gusta a otros, pues el arte urbano ayuda a sanar y generar nuevos comportamientos sociales. Y, precisamente es esa mezcla entre la tecnología y el espacio público –la esfera virtual y la física– donde surge un nuevo escenario de representación, de disputa y/o encuentro.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_