_
_
_
_

Los científicos piden ayuda política contra el alzhéimer

La aprobación de un Plan Nacional para potenciar la investigación y la ayuda a los familiares lleva anunciándose 20 años

En vídeo: Una decena de calles borran su nombre para recordar los estragos del Alzhéimer.Vídeo: EP. ATLAS
Manuel Ansede

“El alzhéimer amenaza con aplastar materialmente a la civilización occidental”, advirtió hace cinco años el neurólogo Samuel Gandy, investigador del Hospital Monte Sinaí de Nueva York. Solo el tiempo dirá si su vaticinio es demasiado catastrofista, pero las cifras actuales ya asustan. Unas 800.000 personas en España viven con la enfermedad, según la Sociedad Española de Neurología, que alerta de que la mortalidad por alzhéimer y otras demencias se ha duplicado en los últimos 15 años, hasta llegar a los 35.000 fallecimientos.

Todo el mundo conoce el proceso. La enfermedad empieza lentamente. La persona afectada olvida cosas que acaban de ocurrir. A veces siente miedo, sufre depresión o tiene enfados sin motivo. Y acaba por no reconocer a sus propios hijos ni a su pareja. Incluso puede enamorarse de otra persona. El alzhéimer golpea dos veces: al enfermo y a su familia.

“Hace 10 años que no tenemos una alegría, no hay grandes descubrimientos en investigación”, lamenta la socióloga Cheles Cantabrana, presidenta de la Confederación Española de Alzhéimer, una organización con 83.000 socios que busca poner la enfermedad en la agenda política. La madre de Cantrabrana murió con alzhéimer. Después le tocó a su padre. “Hay que declarar la enfermedad una prioridad sociosanitaria”, reclama con motivo del Día Mundial del Alzhéimer, que se conmemora hoy.

"La sociedad debe ser consciente de que hay que apoyar la investigación. Y necesitamos financiación", opina la neurobióloga Isabel Fariñas

“El riesgo de que con el envejecimiento de la población tengamos más enfermedades neurodegenerativas es brutal”, alerta Jesús Ávila, uno de los organizadores del VI Congreso de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas, que tiene lugar esta semana en Santiago de Compostela. “La medicina de precisión está funcionando muy bien en oncología y queremos que empiece a funcionar también en alzhéimer”, explica el bioquímico. Ahora mismo, no existe ningún tratamiento que detenga la enfermedad y ni siquiera se entienden bien sus bases genéticas y ambientales.

La patología es silenciosa. Una proteína denominada amiloide comienza a formar agrupaciones anormales entre las células del cerebro, incluso 20 años antes de que se presenten los síntomas. Otra proteína llamada tau genera ovillos dentro de las neuronas. Cuando aparecen los problemas de memoria, ya es tarde. “Necesitamos encontrar buenos marcadores [moléculas en sangre que anuncien la enfermedad] para poder reaccionar mucho antes”, sostiene Ávila.

El bioquímico recuerda el caso de la región colombiana de Antioquía, donde se encuentra el mayor número de personas afectadas por una forma precoz de alzhéimer. La causa, una extraña mutación en el cromosoma 14, afecta a unas 5.000 personas de 20 familias. Un equipo dirigido por el neurocientífico Francisco Lopera, de la Universidad de Antioquía, trabaja desde 2013 con 250 voluntarios que poseen la mutación pero todavía no han desarrollado la enfermedad. Los investigadores quieren averiguar si el fármaco crenezumab, desarrollado por la biotecnológica californiana Genentech, logra frenar la aparición del alzhéimer. Los primeros resultados se conocerán en 2022.

El cerebro es un órgano de apenas kilo y medio, pero contiene 86.000 millones de neuronas, con billones de conexiones entre ellas. Trazar un mapa de esta red es esencial para entender el cerebro y sus enfermedades. En 2010, los Institutos Nacionales de la Salud de EE UU lanzaron el Proyecto Conectoma Humano, que sigue sin ofrecer grandes avances. “Para estudiar las conexiones cerebrales necesitas una capacidad informática brutal”, señala Ávila, también director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas. "Y la inversión en investigación es muy mejorable", lamenta.

La ministra de Sanidad anunció ayer un Plan Nacional de Alzhéimer, casi 20 años después de que lo hiciera Aznar

“Muchas personas necesitan una solución ya, pero no la tendremos de la noche a la mañana. Y si existe la solución, solo puede llegar de la mano de la ciencia. La sociedad debe ser consciente de que hay que apoyar la investigación. Y necesitamos financiación”, opina la neurobióloga Isabel Fariñas. Su grupo en la Universidad de Valencia trabaja con células madre neurales, capaces de formar nuevas neuronas en un cerebro adulto. “Es una línea futurista: la reparación del cerebro desde dentro”, apunta desde el congreso de Santiago de Compostela, organizado también por la Fundación Reina Sofía y la Fundación CIEN.

La Sociedad Española de Neurología alerta de que el problema crece de manera exponencial. El alzhéimer afecta al 5% de la población mayor de 60 años, al 20% de los mayores de 80 y al 30% de las personas que superan los 90, según sus cifras. “Si la pirámide de población sigue invirtiéndose, va a llegar un momento en el que habrá pocos cuidadores para las personas con alzhéimer”, advierte Alberto Villarejo, neurólogo del Hospital 12 de Octubre de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Neurología.

Villarejo confía en el lanzamiento de un Plan Nacional de Alzhéimer que potencie la ayuda a las familias afectadas y la investigación biomédica. En 1994, los especialistas pidieron esta medida política para atajar el impacto de la enfermedad. En 1999, el Gobierno de José María Aznar anunciaba su aprobación inminente. En 2002, el director general de Planificación Sanitaria, Luis Bohigas, reconocía: “No hemos llegado a un acuerdo, porque es largo consensuar con 17 autonomías”. En 2006, ya con el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, el Plan seguía paralizado. Y así ha seguido hasta hoy, pese a los llamamientos continuos de los expertos.

Ayer, la ministra de Sanidad, María Luisa Carcedo, anunció en un comunicado que “el futuro Plan Nacional de Alzhéimer, en el que ya se está trabajando, ofrecerá a la sociedad española una respuesta a la realidad social de esta enfermedad”. El borrador se presentará a las comunidades autónomas antes de finales de año, según el Ministerio. “El Plan Nacional de Alzhéimer es muy necesario pero, si no se dota económicamente, nos quedaremos igual que estamos”, zanja Villarejo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Ansede
Manuel Ansede es periodista científico y antes fue médico de animales. Es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Licenciado en Veterinaria en la Universidad Complutense de Madrid, hizo el Máster en Periodismo y Comunicación de la Ciencia, Tecnología, Medioambiente y Salud en la Universidad Carlos III

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_