_
_
_
_
La imagen
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

He aquí la prueba

David Parry ((PA Wire))
Juan José Millás

LO QUE OBSERVA, fascinado, el visitante del Museo de Londres parece un coprolito, pero se trata de un fatberg, término que resulta de la suma de fat (grasa) y de berg (montaña), acuñado en el mundo anglosajón para denominar la mezcla de toallitas higiénicas, compresas, condones o pañales que van a parar a las alcantarillas y que, al no descomponerse, forman masas gigantescas de materia oscura en cuyas entretelas quedan atrapados, igual que en una red, restos orgánicos tales como nuestros propios cabellos, nuestra caca (o la de nuestro gato), la albóndiga a medio comer, la hamburguesa mordisqueada, el yogur caducado, la croqueta pasada, el mejillón podrido… Toda la porquería que usted sea capaz de imaginar, y que se cuela inocentemente por los sumideros de nuestras viviendas, al encontrarse en las profundidades, se convierte en un ente terrorífico del tamaño de una ballena. Lo que aquí se aprecia es un pedazo de uno de esos cuerpos monstruosos que obstruyó en su día las alcantarillas de Londres y que asombró a propios y extraños al descubrirse que tenía vida propia.

La urna en la que se expone es hermética porque el simple hecho de respirar sus efluvios podría provocar la muerte. También porque de vez en cuando sale de sus entrañas, como si el fatberg la diera a luz, una mosca capaz de provocar infecciones sin cuento. Quizá sorprenda que esta bomba tóxica se exhiba en un museo del mismo modo que mostraríamos una diadema de platino con brillantes. Pero el ser humano, en el fondo de su corazón, siempre ha considerado que su mierda era un tesoro. He aquí la prueba.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan José Millás
Escritor y periodista (1946). Su obra, traducida a 25 idiomas, ha obtenido, entre otros, el Premio Nadal, el Planeta y el Nacional de Narrativa, además del Miguel Delibes de periodismo. Destacan sus novelas El desorden de tu nombre, El mundo o Que nadie duerma. Colaborador de diversos medios escritos y del programa A vivir, de la Cadena SER.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_