_
_
_
_
DÍA MUNDIAL DE LOS SUELOS

¿Qué países almacenan más carbono en sus suelos?

Las tierras de Rusia, Canadá, EE UU y otros siete países son las que más emisiones secuestran, según un mapa global presentado este martes

Agricultores aran el suelo en Lomtagora (Georgia).
Agricultores aran el suelo en Lomtagora (Georgia).© FAO (Vladimir Valishvili )
Más información
Cómo el ‘open data’ puede mejorar el suelo africano
Choque por los plaguicidas químicos
¿Podremos comer todos mañana?
Suelos: el aliado silencioso para mantener alimentado al mundo

Los suelos son el lugar donde caminamos y vivimos, de donde sale la mayoría de nuestra comida y gran parte del agua que consumimos, además de minerales, combustibles y otros. Y, sin embargo, para muchos aún son grandes desconocidos. Por ejemplo, en una cucharada de tierra hay más organismos que personas en la Tierra. Y aunque muchos conocen el potencial de los bosques para secuestrar carbono, no tantos son conscientes de que los suelos almacenan mucho más: 680 gigatoneladas (frente a las 560 que guarda toda la vegetación del planeta).

Dentro de esos esfuerzos internacionales por conocer mejor la tierra que pisamos y cultivamos, este martes —Día Mundial de los Suelos— se ha presentado un mapa que detalla la distribución de esos almacenes naturales de carbono orgánico en los primero 30 centímetros de suelo. Son depósitos subterráneos que contribuyen a reducir la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera y, por tanto, a mitigar el cambio climático. El mapamundi muestra que solo 10 países guardan el 60% de todo el carbono atrapado en las tierras del mundo (Rusia custodia casi una quinta parte).

Los 10 países con más carbono orgánico en sus suelos

  1. Rusia (19,6%)
  2. Canadá (12,7%)
  3. Estados Unidos (8,3%)
  4. China (6,9%)
  5. Brasil (5,4%)
  6. Indonesia (3,4%)
  7. Australia (3,4%)
  8. Argentina (1,9%)
  9. Kazajistán (1,8%)
  10. R. D. del Congo (1,4%)

Manejar esta información puede ayudar a identificar en qué lugares hay que esforzarse por mantener el carbono y en qué otros sitios se podría trabajar para que almacenen más, según la FAO (la agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura), en cuya sede en Roma se ha presentado el mapa. "Incrementar las reservas de carbono en los suelos debería ser una obligación", ha opinado la directora general adjunta de la organización, Maria Helena Semedo. Prácticas como usar especies vegetales con raíces profundas pueden contribuir a aumentar esas capturas.

Pero antes de profundizar en el secuestro de carbono hay que conservar el ya almacenado, que se libera de nuevo a la atmósfera (agravando así el calentamiento global) si las tierras se degradan o no se manejan correctamente. El viceministro ruso de Agricultura, Sergei Levin, ha insistido en que conocer mejor los suelos es indispensable en un momento en el que su mal estado (por su explotación inadecuada y otros motivos) pone en riesgo su fertilidad y su cultivo. "El suelo es un factor fundamental para la producción agrícola y su degradación afecta directamente a 1.500 millones de personas cada año", ha señalado.

Porque, además de los servicios ambientales que prestan al atrapar dióxido de carbono, los suelos con gran cantidad de carbono orgánico suelen ser más productivos, según la propia FAO. Además, aportan a las plantas la humdad ideal y purifican mejor las aguas subterráneas (que suponen dos tercios de todo el agua dulce del planeta).

Luca Montanarella, presidente del ITPS (un comité técnico sobre los suelos participado por distintos gobiernos) ha señalado que 100 países han contribuido a la elaboración del mapamundi aportando sus propios mapas nacionales, con lo que se ha cubierto un 80% de la superficie mundial. El proyecto ha contado con el apoyo económico de la Comisión Europea, los gobiernos holandés, suizo y ruso y la agrupación de fabricantes de fertilizantes IFA. El ITPS intentará apoyar a los países con dificultades técnicas o económicas a realizar sus propios estudios para tener un dibujo más exacto de todo el planeta.

Premio a una asociación agrícola argentina

La Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) ha recibido este martes el 2º Premio Glinka (en honor al edafólogo ruso Konstantin Glinka) por sus "prácticas sostenibles en la gestión de los suelos" luchando contra la erosión y la degradación.

"La siembra directa que practicamos no consiste solo en no arar el suelo [lo que limita la liberación de carbono], sino es un sistema con ausencia de labranzas y cobertura permanente del suelo con cultivos y rastrojos de cultivos anteriores", ha explicado Pedro Vigneau, presidente de la agrupación.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_