_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Mugabe

Hoy ejerce una represión brutal en un país con un 90% de desempleo y una de las tasas de prevalencia de VIH más altas del mundo

Leila Guerriero
Robert Mugabe, presidente de Zimbabue.
Robert Mugabe, presidente de Zimbabue. AARON UFUMELI / EFE

Robert Mugabe, presidente de Zimbabue desde hace 37 años, dio en septiembre un discurso ante la ONU en el que dijo que la política de Donald Trump era “vergonzosa y aterradora”. Lo aplaudieron a rabiar. Curiosa celebración para quien en 2015, en ese mismo foro, defendió la ley que prohíbe la homosexualidad en su país, y que alguna vez dijo: “Me aseguraría de que todos los gais fueran al infierno y se pudrieran allí”. Más curioso fue lo que pasó después. La Organización Mundial de la Salud coordina la acción sanitaria de la ONU. Según The Associated Press, invierte 178 millones de euros en viajes y apenas 62 en combatir el VIH y la hepatitis. El 18 de octubre el director de ese organismo tan viajero, Tedros Ghebreyesus, nombró a Mugabe embajador de Buena Voluntad de la OMS y elogió su política de “cobertura universal de salud”. Argumento extraño, ya que la espera para un tratamiento con antirretrovirales en Zimbabue, cuando estuve allí en 2010, era de un año. No ha mejorado mucho. Mugabe fue, hasta los noventa, presidente de una nación con los mejores hospitales y la mayor alfabetización de África. Hoy ejerce una represión brutal en un país con un 90% de desempleo y una de las tasas de prevalencia de VIH más altas del mundo: en 2010, el virus mataba a 2.500 personas por mes y había dejado 1.300.000 huérfanos. Su designación como embajador produjo escándalo, Tedros dijo que iba a reflexionar, y el 22 de octubre le retiró el cargo. Cuatro días necesitó la máxima autoridad de un organismo mundial cuyo objetivo es “alcanzar para todos los pueblos el máximo grado de salud” para entender que había coronado a un monstruo. Algunos podrán llamarlo ingenuidad. No estoy entre ellos: si retirarle el cargo a Mugabe era necesario, más necesario era que al frente de un organismo como este hubiera alguien a quien nunca se le hubiera ocurrido dárselo.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Leila Guerriero
Periodista argentina, su trabajo se publica en diversos medios de América Latina y Europa. Es autora de los libros: 'Los suicidas del fin del mundo', 'Frutos extraños', 'Una historia sencilla', 'Opus Gelber', 'Teoría de la gravedad' y 'La otra guerra', entre otros. Colabora en la Cadena SER. En EL PAÍS escribe columnas, crónicas y perfiles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_