_
_
_
_

Estupideces que no deberían decirse sobre la II Guerra Mundial

Las declaraciones sobre el Holocausto de Marine Le Pen y Sean Spicer ofrecen peligrosas falsedades

En la imagen, la francesa Marine Le Pen y el estadounidense Sean Spicer.Foto: reuters_live | Vídeo: EL PAIS | REUTERS-QUALITY
Guillermo Altares

La Segunda Guerra Mundial es un periodo inabarcable, que los historiadores no han parado de investigar casi desde que terminó —el primer libro sobre el suicido de Hitler, de Hugh Trevor Roper, se publicó en 1947—. El horror fue tan bestial, los crímenes cometidos tan inabarcables que una parte escapa al entendimiento. Nuevos historiadores se incorporan a los autores clásicos con tesis renovadas, el alumbramiento de territorios oscuros provoca polémicas, algunos países se sienten permanentemente ofendidos y no logran una lectura común del pasado. Sin embargo, por resumir dos declaraciones recientes de políticos muy relevantes —una candidata presidencial francesa y el portavoz de la Casa Blanca—, existen algunas estupideces sobre el conflicto que nunca deberían pronunciarse, sobre todo cuando se trata del Holocausto. Y mucho menos desde puestos de enorme responsabilidad.

En un caso se trata de una sandez, del intento fallido de meterse en un jardín que requiere una sutileza muy grande: decir que Hitler no utilizó gas contra su propia población para justificar el ataque contra Bachar el Asad. El otro, quizás más grave porque en este caso fue totalmente consciente, bordea el revisionismo: negar la participación francesa en la persecución de los judíos franceses. Las dos declaraciones están relacionadas con un crimen único en la historia, la mayor atrocidad de todas las que cometieron los nazis bajo su reinado de terror: el exterminio del pueblo judío.

“Nosotros no usamos armas químicas en la II Guerra Mundial. Había una persona tan detestable como Hitler que ni siquiera cayó tan bajo como para utilizar armas químicas”

El historiador y periodista de la BBC Laurence Rees acaba de publicar un libro titulado The Holocaust (Londres, Viking, 2016), en el que resume en casi 600 páginas los conocimientos adquiridos durante toda una vida investigando esta atrocidad. Rees ha manejado documentos y estudios, pero, sobre todo, sus fuentes son decenas de testigos, víctimas y verdugos, del Holocausto. En un breve epílogo final, se hace una pregunta clave que le ha perseguido durante toda su vida profesional: ¿Es el Holocausto un acontecimiento único en la historia? ¿Puede ser comparable con otros genocidios? Su conclusión es que no admite ninguna comparación. “En los últimos tiempos he llegado a estar de acuerdo con el fallecido profesor David Cesarini que, en una conversación que tuvimos hace unos años, lo expresó de forma muy elocuente: ‘Nunca antes en la historia un líder decidió que, en un espacio temporal delimitado, un grupo étnico o religioso debía ser totalmente eliminado y que crearía todo el equipamiento necesario para llevar a cabo este fin’. Eso no tiene precedentes”.

Este hecho —el Holocausto como crimen único en la historia, durante el que fueron asesinados seis millones de seres humanos en apenas seis años— debería tener una consecuencia inevitable: sobre el Holocausto no se puede decir cualquier cosa, los políticos y historiadores deben ser precisos, respetuosos y hablar solamente desde el conocimiento. De eso, precisamente, trata la interesante película Negación, que se acaba de estrenar en España, de que hay cosas que son inadmisibles. No significa que tengan que existir temas tabú, pero sí deberían seguirse dos reglas: ser tremendamente respetuoso con las víctimas y tener mucho cuidado con lo que se afirma.

Sean Spicer, portavoz de la Casa Blanca, aseguró para justificar el ataque con misiles contra Bachar el Asad: “Nosotros no usamos armas químicas en la Segunda Guerra Mundial. Había una persona tan detestable como Hitler que ni siquiera cayó tan bajo como para utilizar armas químicas”. Lo que seguramente quiso decir es que, pese a ser un tirano despiadado, pese a que en la Segunda Guerra Mundial se superaron todas las fronteras del horror, pese a que los nazis consideraron la guerra en el Este un conflicto de exterminio del enemigo –unos tres millones de prisioneros rusos murieron de hambre– no se utilizaron armas químicas en el campo de batalla, algo que había sido moneda corriente en la Primera Guerra Mundial. Solo Japón, en China, utilizó este tipo de armamentos en batallas. La falta de matices llevó a Spicer a entrar en el siniestro territorio del negacionismo, aunque la estupidez era tan inconmensurable que nadie pensó que estaba diciendo lo que estaba en realidad estaba diciendo: que Hitler no utilizó gas contra civiles, por lo tanto, que no existieron las cámaras de gas. Al final, tuvo que pedir perdón con un gráfico: “La jodí”.

Los nazis asesinaron a millones de judíos, y miembros de otras minorías como gitanos, en las cámaras de gas de los seis campos de exterminio que instalaron en Polonia –Chelmno, Belzec, Sobibor, Treblinka, Birkenau (parte del complejo de Auschwitz) y Majdanek–, en algunos casos con el siniestro Zyklon B y, en otros, con el más rudimentario monóxido de carbono. Pero el uso de gas no solo se produjo durante la Shoah: antes de la guerra, antes de las masacres masivas en las que decenas de miles de presos eran gaseados cada día, ya habían utilizado este método para asesinar a personas con problemas físicos o mentales. El uso de gas para asesinar a personas que no cuadraban con la delirante doctrina racial nazi está en el corazón mismo del nacionalsocialismo incluso antes de la Segunda Guerra Mundial. Efectivamente, se mire como se mire, Spicer metió la pata de una forma lamentable.

Más información
¿Fue Poncio Pilatos responsable de la muerte de Jesús?
Augusta no es tan verde
Es falso que Islandia extermine a las personas con Síndrome de Down
La interesada definición que hace Wilders del islam como ideología

El caso de Marine Le Pen, la candidata ultraderechista francesa que tiene grandes posibilidades de pasar a la segunda vuelta en los comicios del próximo 23 de abril, es más grave. Lo que afirmó la representante de esta saga de líderes ultras es que “Francia no es responsable del Vél’Hiv”, la razia contra los judíos de París, el 16 y el 17 de julio de 1942, la mayoría de los cuales acabarían siendo asesinados en Auschwitz. Aquellos dos días fueron detenidas por la policía francesa unas 13.000 personas como quedó constancia en numerosos documentos e innumerables testimonios. En un editorial, Le Monde acusó a la candidata de “haber cruzado una línea roja, la del consenso nacional sobre la lectura de uno de los episodios más dolorosos de la historia de Francia”. Se trata, eso sí, de una tradición familiar, ya que su padre y fundador de su partido, el Frente Nacional, fue condenado por asegurar que “las cámaras de gas fueron una anécdota en la historia de la Segunda Guerra Mundial”.

Como otros países que vivieron la ocupación nazi, al final del conflicto Francia trazó un relato nacional: los franceses se liberaron a sí mismos gracias a la Resistencia, los colaboradores fueron una minoría y los crímenes contra los judíos fueron cometidos por los nazis. Eso, naturalmente, era totalmente falso: una parte significativa de los franceses abrazaron el régimen colaboracionista de Vichy, la policía francesa participó en la persecución de judíos –el antisemitismo era un problema muy general– y los enfrentamientos entre la Milicia de Vichy y la Resistencia fueron bastante parecidos a una guerra civil.

Poco a poco, el relato fue resquebrajándose, sobre todo gracias a tres películas muy importantes: El viejo y el niño (1967), La pena y la piedad (1969) y Lacombe Lucien (1974). Siguieron todo tipo de investigaciones de autores como Robert Paxton. El último ensayo significativo sobre el asunto fue publicado este año, Combatientes en la sombra (Taurus), del británico Robert Gildea. Sin embargo, los políticos de la generación de la posguerra tardaron mucho en asumir la realidad. Fue Jacques Chirac, un presidente conservador, quien en 1995 reconoció la culpa de Francia en las deportaciones, algo que también hicieron los dos siguientes presidentes, Nicolas Sarkozy y François Hollande.

El relato nacional había cambiado, hasta las placas que recuerdan la deportación, presentes en muchos rincones de París, en colegios o edificios en los que vivían judíos, señalan directamente a la policía francesa. Es muy importante: si los franceses fueron responsables de los crímenes, son los propios franceses los que tienen que permanecer vigilantes ante cualquier forma de racismo y el resurgir del antisemitismo. En una de las plazas más bellas de París, la des Pétits–Pères, se encontraba el Comisariado de Asuntos Judíos de Vichy, cuya misión era aplicar las leyes racistas de Vichy contra judíos y gitanos. No era una institución nazi, era una institución francesa. Diga lo que diga Marine Le Pen, existe un consenso entre los historiadores sobre la participación francesa en esos crímenes. Negarlo es una forma de negar que ocurriesen.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Guillermo Altares
Es redactor jefe de Cultura en EL PAÍS. Ha pasado por las secciones de Internacional, Reportajes e Ideas, viajado como enviado especial a numerosos países –entre ellos Afganistán, Irak y Líbano– y formado parte del equipo de editorialistas. Es autor de ‘Una lección olvidada’, que recibió el premio al mejor ensayo de las librerías de Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_