_
_
_
_
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

¿Es necesario congelar el semen antes de asistir a los Juegos?

Dos expertos en enfermedades infecciosas vinculados a ISGlobal, que asesora al Comité Olímpico Español, responden a las últimas declaraciones de algunos deportistas sobre el zika

El jugador de la selección española y de los Chicago Bulls ,Pau Gasol, en una rueda de prensa celebrada el pasado 15 de junio.
El jugador de la selección española y de los Chicago Bulls ,Pau Gasol, en una rueda de prensa celebrada el pasado 15 de junio.Alejandro García (EFE)

Tras haber expresado dudas sobre si asistir a los Juegos Olímpicos de Río a causa del virus del Zika, el jugador de baloncesto Pau Gasol anunció la pasada semana que estaba considerando congelar su semen en caso de viajar a Brasil.

Gasol no es el primer deportista en hacer tales declaraciones. Hace un par de semanas, el campeón británico de salto de longitud, Greg Rutherford, anunció que había decidido congelar su semen antes de viajar a Brasil, y el entrenador de voleibol americano, John Speraw, dijo que iba a congelar esperma porque a los 44 años no quería esperar un año para tener otro hijo.

Los atletas y, en general, todos los que asisten a los JJ OO tienen no solo el derecho sino incluso el deber de estar bien informados sobre los riesgos que supone viajar a Brasil (y no únicamente por el zika, también por otros virus transmitidos por mosquitos), y del posible impacto del virus sobre sus proyectos de embarazo. En este sentido, las declaraciones de Gasol han servido para atraer la atención de los medios y han dado oportunidad para transmitir la información disponible a deportistas y sociedad en general.

Las condiciones de alojamiento de los atletas y visitantes, la disminución en el número de mosquitos y el declive observado en el número de nuevos casos de zika en Brasil hacen que la probabilidad de infección por el virus sea baja o muy baja

Al igual que sucede con cualquier actividad en la vida, en cuestiones de salud el riesgo cero no existe. Sin embargo, las condiciones de alojamiento de los atletas y visitantes, la disminución en el número de mosquitos debido a la bajada de temperaturas y el declive observado en el número de nuevos casos de zika en Brasil hacen que la probabilidad de infección por el virus sea baja o muy baja. Ahora bien, en caso de que esto sucediese, existe el riesgo de que un hombre infectado transmita el virus a su pareja por vía sexual (vaginal, anal y posiblemente oral) si no se toman precauciones. Hasta ahora, todos los casos reportados se han dado en hombres que previamente habían presentado síntomas, pero esta semana se describió un caso en Francia que sugiere transmisión sexual a partir de un hombre asintomático. Por el momento, no hay evidencias de que las mujeres puedan transmitir el virus por esta vía.

Aunque todavía se desconoce el tiempo máximo de permanencia del virus en el semen, el caso de transmisión sexual más tardío detectado hasta la fecha se produjo 41 días después de la aparición de los síntomas. De la misma manera, se ha detectado material genético del virus hasta 62 días después.

Basándose en evidencias como estas, la OMS ha actualizado sus recomendaciones para la prevención de la transmisión sexual de zika: los hombres que regresen de regiones afectadas por el virus deben usar preservativo durante 8 semanas si no presentan síntomas y durante 6 meses si han presentado síntomas. Eso significa que, según las recomendaciones actuales, en el peor de los escenarios habría que esperar medio año antes de tener relaciones sexuales sin preservativo. En cualquier caso, estas recomendaciones no contemplan la congelación de esperma, una medida que quizá podría tener más sentido para hombres que viajen de manera regular y sostenida a países afectados y que deseen concebir a corto plazo.

Dicho esto, los atletas y otros viajeros están en su perfecto derecho de congelar el esperma si así lo desean.

Adelaida Sarukhan es doctora en Inmunología y redactora científica en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

José Muñoz es investigador del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y jefe de sección de Medicina Tropical y Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_