_
_
_
_

Un viaje apasionante alrededor del mundo a través de 25 fotogalerías

Una selección gráfica de los lugares y situaciones de los que Planeta Futuro ya informó durante 2015 y a los que hay que estar atentos en este nuevo año

Mujeres de la tribu peul en Mali portan sobre sus cabezas grandes cuencos con ropa y leche.
Mujeres de la tribu peul en Mali portan sobre sus cabezas grandes cuencos con ropa y leche.© Pere Ribas (Survival)

En cada información que elaboramos en Planeta Futuro tenemos en cuenta tanto el poder de las palabras como el de las imágenes. Se trata de esa otra manera de escribir (perpendicular o paralelamente, depende del fotógrafo) las historias del mundo en un momento en que lo gráfico circula y se mueve más y más facilmente que nunca a través de mil redes, aplicaciones o tecnologías.

La fotografía se ha hecho con un hueco enorme en Internet (y cada vez con mayor calidad) y, si su rol ya era fundamental en el papel, en diarios y revistas, ahora lo digital nos permite llegar más lejos y llegar antes: conocer la vida de aquellos seres humanos en la antípodas (o no tanto) casi al instante, y sin los suplicios de los tiempos y los revelados, ¿recuerdan? Desde el inicio de Planeta Futuro, en enero de 2014, nos pusimos como condición retratar, retratar y retratar.

Retratar todo aquello que es objetivo de la sección: ponerle rostro a la pobreza y la precariedad, a la violación de derechos humanos, a los problemas del cambio climático, a las lagunas en sanidad y educación, a la expansión de enfermedades infecciosas, a la falta de alimentos, a la mortalidad infantil o materna, a la desigualdad y las penurias, sí; pero también a los proyectos, las iniciativas, las buenas noticias, los éxitos educativos, los logros en vacunas y medicamentos, los primeros pasos de una historia o la fuerza inmensa de sus protagonistas, habitantes de cualquier rincón del planeta por salir adelante. Medio millar de fotogalerías hemos publicado en estos dos años.

Aquí resumimos 2015 de forma muy sucinta en sólo 25 de ellas. Desde fotorrelatos de las mujeres árabes más poderosas que tuvieron que lidiar en muchos casos con problemas asociados a su propia condición y su papel social, y que han conseguido superar y convertirse en líderes (a las que retratamos en un tiempo récord en Madrid, donde todas se juntaban) hasta fotogalerías de los campesinos que pelean por cada gota de agua en el altiplano boliviano, o de los recolectores de té que luchan por sus derechos laborales en India, por no hablar de los niños obligados a huir de la violencia en sus países e intentar refugiarse con sus familias en una Europa hostil. La fotogalería que mostró su éxodo fue de las más vistas en todo el año pese a estar publicada a finales de noviembre. 

Esta es tan solo una pequeña vuelta al mundo para mostrar algunos de los asuntos que más nos han preocupado en 2015 y de los que queremos seguir pendientes en este año que entra. Disfrútenlas.

Las mujeres árabes pisan fuerte

Sofía Moro. España

Sofía Moro

Son decididas, soñadoras, optimistas y rebosantes de energía. Científicas, juezas, activistas o asesoras de organismos internacionales pero, por encima de todo, son generosas. Han comprometido su vida a defender los derechos de las mujeres y su participación efectiva en la política y la economía, a lograr su emancipación y a protegerlas de la violencia y el machismo. Y nos visitaron en Madrid y así os las mostramos.

ÁFRICA

Chad: La hora de las víctimas (Alfredo Cáliz)

La aplicación de la justicia universal contra el dictador chadiano permite sacar a la luz toda la represión de un régimen que mató a 40.000 personas y torturó de manera sistemática. Estos son los rostros y los testimonios de algunas de las personas que la sufrieron.

Mauritania: Vida que viene del mar (Gabriel Pecot)

Un proyecto de la AECID contribuye a luchar contra la inseguridad alimentaria llevando el pescado en condiciones seguras hasta la población más vulnerable del interior de Mauritania. 

Sáhara Occidental: Colegios para todos (Javi Julio)

Para los niños con discapacidad de los campamentos saharauis no es fácil ir al colegio. A pesar de que algunos se matriculaban, no acudían al colegio por miedo o vergüenza de sus familiares. Un grupo de profesoras ha impulsado la creación de centros especializados en su cuidado. Así son estas escuelas.

Níger: Agadez, kilómetro cero de la inmigración (Akintunde Akinleye)

Alentados por las historias de otros que sobrevivieron al peligroso viaje, miles de migrantes africanos cruzan Níger en camionetas atestadas rumbo a Europa a través de Libia, donde el colapso del Gobierno ha dejado la puerta abierta a los contrabandistas. Agadez es el punto de salida de esta incierta travesía.

Senegal: Los niños talibés (Isabel Muñoz)

No todos los niños mendigos son talibés, ni todos los estudiantes coránicos practican la mendicidad, pero ahí están.. Las escuelas coránicas de Senegal cada vez tienen más alumnos. Sin apenas recursos para subsistir, los niños acaban mendigando.

Camerún: Los baka quieren volver a casa (J. Pérez-Monclús)

Hace 50 años, el Gobierno camerunés obligó a los pigmeos baka a abandonar la selva —que había sido su tierra durante generaciones— y mudarse cerca de las carreteras. Pronto se dieron cuenta del ambiente hostil al que habían sido lanzados.

Uganda: Aprender a vivir danzando (Ana Palacios)

on un enfoque poco convencional, el centro artístico In Movement, en Kampala (Uganda), fomenta la creatividad de jóvenes problemáticos a través de la pintura, la música, el teatro, la fotografía... y, por supuesto, la danza.

Etiopía: Demasiado peso sobre los hombros (Lola Hierro)

Sabido es que los derechos son menores para ellas en todo el mundo. Pero elegimos un país pobre como este para observar su situación. ¿Conclusión? Urge erradicar los matrimonios forzosos o la ablación y garantizar su educación.

Tanzania: Condenados por una injusticia histórica (Sebastian Ruíz)

Tras años de marginación y expolio, las jóvenes generaciones masai quieren recuperar su dignidad y empoderar a su pueblo a través de la educación. La comunidad masai se enfrenta a grandes retos cruciales para preservar su cultura, su ecosistema y asegurarse un futuro digno.

Los hijos de la guerra

Varios autores. Fronteras

Un hombre sostiene a tres niños que se protegen con mantas térmicas a su llegada a la isla griega de Lesbos el 28 de octubre.
Un hombre sostiene a tres niños que se protegen con mantas térmicas a su llegada a la isla griega de Lesbos el 28 de octubre.Santi Palacios

Europa está sufriendo la mayor ola de inmigrantes registrada desde la Segunda Guerra Mundial, y se calcula que más de la mitad de los desplazados provienen de Siria. Miles de refugiados y migrantes provenientes de éste y otros países en guerra están sufriendo bloqueos en las proximidades de los pasos fronterizos de Hungría, Croacia, Serbia o Eslovenia, debido a los continuos cierres de fronteras y también a las limitaciones que han impuesto algunos de estos países, según ha denunciado Médicos sin Fronteras.

AMÉRICA

México: Así es la explotación sexual (Nuria López Torres)

México es el país americano con más mujeres desaparecidas que son convertidas en esclavas sexuales. En los últimos años, el tráfico de mujeres con fines de explotación sexual ha pasado a ser el segundo negocio más lucrativo después de las drogas. 

Honduras: Los rostros de la inmigración (Pep Companys)

En un país con casi seis millones de pobres, 100.000 personas migran cada año en busca del 'sueño americano'. La migración se ha convertido en un elemento estructural de la vida hondureña y en un drama debido a las desapariciones de migrantes en tránsito hacia el norte.

Bolivia: Jacinto Sirpa está cansado de cargar bidones (M. Bertelli / J. Sauras / F. Lill)

Jacinto lleva 60 años viviendo sin agua potable en el altiplano boliviano, donde se concentra la pobreza extrema en el país andino.  Camina todos los días con su burro cargado de bidones durante una hora en busca de agua a un humedal cercano a su casa.

Amazonía: Una fiesta para las especies (Ernesto Benavides)

Grandes ciudades fueron construidas sobre los humedales, sin compasión, y ahora podrían ser esenciales para combatir el cambio climático, pues ellos guardan el 40% del carbono generado en el planeta.

Perú: Vida en comunión con la selva (Marta Moreiras)

La Asháninka es la etnia más numerosa y extendida de la Amazonía. Hoy, pelean por conservar su bosque y sus derechos, amenazados por el terrorismo, el narcotráfico y las multinacionales que van tras los recursos naturales.

 Agua, divino tesoro

Varios autores. Planeta Tierra

Un cliente de un albergue de Mamelodi, Sudáfrica, se da una ducha. Marzo de 2015.
Un cliente de un albergue de Mamelodi, Sudáfrica, se da una ducha. Marzo de 2015.Themba Hadebe (AP)

Unos 770 millones de personas en el mundo no tienen acceso recursos hídricos de calidad y además un informe de la ONU publicado el 20 de marzo de 2015 advierte que el mundo sufrirá un severo recorte de agua en 2030 si las naciones no cambian drásticamente la forma de gestionar este recurso. Homenajeamos su incalculable valor el día en que se conmemora su importancia.

Ellas, guerreras

J. M. López. Ucrania

Katia, de 82 años, vive en un refugio construido durante la guerra fría y cuya función era la de albergar a cientos de civiles en caso de ataque nuclear.
Katia, de 82 años, vive en un refugio construido durante la guerra fría y cuya función era la de albergar a cientos de civiles en caso de ataque nuclear.J. M. López

Historias de enfermeras, voluntarias, combatientes... féminas todas ellas, que desean ayudar a otros desde la retaguardia o en el frente de batalla en el conflicto ucraniano.

ASIA

China: Las mujeres de solaz claman justicia (Kim Kyung-Hoon)

Jóvenes y niñas. Para ellas, la guerra fue otra distinta de la de las bombas. Obligadas a prostituirse por las tropas japonesas, piden una disculpa y compensación 70 años después, algo que el Gobierno chino les ha otorgado hace solo unos días. Estas son sus historias

India: El té que esclaviza (Matilde Gatoni)

India es el segundo mayor productor de té del mundo después de China, representa el 14% de las exportaciones mundiales y emplea a 3,5 millones de personas en más de 1.500 fincas. Pero las condiciones laborales de los recolectores se parecen a la esclavitud de hace siglos.

Mongolia: Sedentarios en casas de quita y pon (Zigor Aldama)


Entre 30.000 y 40.000 nómadas deciden cada año echar raíces en los suburbios de Ulán Bator, la capital de Mongolia. Varias familias explican por qué decidieron abandonar el campo e instalar sus cabañas desmontables de forma permanente a las afueras de la ciudad.


Bangladesh: La educación de los rohinyás (Andrew Day)


Miles de niños de la minoría perseguida en Birmania tienen vetado ir al colegio. Las alternativas para que accedan a la educación más básica son las redes informales de educación o las escuelas coránicas, gratuitas pero con un marcado sesgo ideológico.


Beirut: La residencia Aley busca artistas (Susana Girón)

En Beirut hay un espacio para la esperanza y la creatividad de jóvenes artistas sirios exiliados de su país a causa de la guerra. Es la Residencia de Arte Aley, a 15 kilómetros de la ciudad. Este lugar proporciona un ambiente de tranquilidad para los artistas que viven en la residencia.

Tailandia: 18 vidas en 65 metros (Olmo Reverter)


Refugiados y solicitantes de asilo viven escondidos en Tailandia por miedo a ser arrestados. El país no reconoce sus derechos y los encarcela hasta que consiguen pagar la deuda.


Nosotros, el pueblo

Survival. Planeta Tierra

Por segundo año consecutivo, la ONG Survival International elaboró un calendario ilustrado por las imágenes ganadoras de su concurso fotográfico anual, imágenes que nos adentran en los modos de vida extraordinariamente diversos y en gran medida autosuficientes de los pueblos indígenas y tribales. Esta colección de imágenes es una ventana a la extraordinaria belleza y diversidad de los pueblos indígenas de todo el mundo. Las ventas del calendario We, the People están destinadas a financiar vitales campañas de la organización. Puede adquirirse online a traves de su tienda o llamando al 91 521 72 83.

Arturo López

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_