Las cumbres canarias que alzaron a España hacia el espacio
Los observatorios de Canarias cumplen 30 años de éxitos internacionales en astronomía Los científicos narran la evolución desde los viajes en burro hasta la tecnología punta
"Gracias a estos observatorios, al cielo de Canarias, España ha pasado de no tener ni un astrofísico a ser uno de los países de referencia en una sola generación". Quien habla así lo hace desde la perspectiva de quien leyó la primera tesis en este campo en España y quien se convirtió en el primer catedrático de Astrofísica de las universidades españolas, en la de La Laguna. Francisco Sánchez fue un pionero sobre todo porque creyó que las cumbres del archipiélago eran la ventana perfecta hacia el espacio. Estos días, los observatorios astronómicos de Canarias —en Tenerife y La Palma— cumplen tres décadas desde su inauguración oficial, 30 años en los que se han convertido en una de las instalaciones científicas de referencia, con innumerables descubrimientos, a pesar de la falta de apoyo político de primer nivel: en todo ese tiempo nunca ha recibido la visita de un presidente del Gobierno español.
El primero en confiar en la calidad de los cielos canarios fue el astrónomo Real de Escocia Charles Piazzi Smyth, que en 1856 subió al Teide con ayuda de unas borricas para hacer observaciones durante un par de meses con dos telescopios. Un siglo después, en la década de 1960, Sánchez aterrizaba en Tenerife con la idea de poner a prueba esa calidad y consolidar allí un observatorio. Hoy, el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) que fundó y dirigió durante décadas coordina los Observatorios del Teide y de El Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, en los que trabajan más de sesenta instituciones de veinte países de cuatro continentes.
¿Cómo se convierte España en potencia sin contar con la tecnología necesaria? En astronomía el tiempo de observación es una forma de pago y España es un país rico: presta sus cielos y a cambio se reserva un 20% del tiempo de observación de todos los telescopios que funcionan allí. A esto hay que sumar un 5% más de tiempo competitivo internacional, explica Miquel Serra, administrador del Observatorio del Teide. “Nadie más en el mundo ha conseguido esto”, asegura, y resalta que ha permitido “un desarrollo inimaginable para la ciencia española”.
España puede así asomarse al espacio a través de los telescopios que otros países desarrollan e instalan en Canarias. "Ese 20% fue muy difícil de conseguir", recuerda Sánchez sobre las negociaciones que lideró en la década de 1970, cuando las principales potencias ya se habían convencido de que esas cumbres isleñas eran un tesoro por las razones que propuso Newton: montañas donde la atmósfera fuera serena y estable. "Visto en perspectiva, ahora pienso que aceptaron el 20% porque no creían que fuéramos a ser capaces de usarlo", asegura Sánchez en su despacho de director fundador del IAC, en el que le acompañan en las estanterías algunos de los primeros aparatos que usó en los observatorios. "Pero lo usamos, vaya si lo usamos".
De los observatorios sale un promedio de una publicación científica diaria y desde allí se han dado pasos decisivos en astronomía como el descubrimiento de que el Sol tiene una frecuencia propia y que late como si fuera un corazón a intervalos de cinco minutos; el hallazgo de la primera estrella enana marrón, llamada Teide 1 por el telescopio IAC-80; y el primer agujero negro descubierto en nuestra galaxia, desde el observatorio del Roque de los Muchachos, que precisamente estos días ha despertado entre fogonazos de luz.
"Si hubiese una competición internacional nosotros estamos siempre en el podio y vamos a intentar seguir estándolo", asegura Rafael Rebolo, actual director del IAC, orgulloso del apoyo popular del centro. "La gente de aquí, y en buena parte de la Península, sí son conscientes de lo que tenemos. Y nuestros jefes directos, el Ministerio de Economía y el Gobierno de Canarias, también lo saben bien. Pero ya me gustaría que a un nivel más alto pasase lo mismo: han venido comisarios europeos, ministros del ramo europeos, pero de los máximos escalafones del Gobierno, presidencia o vicepresidencia... ahí no llegamos", lamenta Rebolo. Su predecesor confirma esa desazón: "Nunca nos ha visitado un presidente. No he conocido a ninguno, y eso que he tenido que lidiar con 27 ministros del ramo distintos en todo este tiempo", asegura Sánchez. "Globalmente, no hemos recibido apoyo político. Puntualmente sí. Al menos, hemos avanzado hasta el punto de que ya es políticamente incorrecto hablar mal de la ciencia", asegura.
"Como en un cibercafé"
Los reyes españoles sí han acudido en varias ocasiones, sobre todo el actual, Felipe VI, que se confiesa aficionado a la astronomía. El pasado sábado acudió a Tenerife a inaugurar el experimento Quijote, la última gran apuesta científica de primerísimo nivel, precisamente 30 años después del estreno oficial de los observatorios. El 28 y 29 de junio de 1985, su padre Juan Carlos y otros cinco jefes de Estado inauguraron las instalaciones y a Felipe le nombraron Astrofísico de Honor, mientras el Real Madrid fichaba a Gordillo y Felipe González asistía en Milán a su primera cumbre de la por entonces CEE junto a líderes como Mitterrand, Kohl, Craxi, Thatcher y Papandreu. El sábado, después de la inauguración, voló al Roque de los Muchachos para ver desde el Gran Telescopio Canarias —hasta las 4.30 de la madrugada— los estallidos de luz del agujero negro V404 mientras devora a su estrella. No es la primera vez que pasa la noche con los astrónomos del IAC: "Tengo por ahí el recorte de una entrevista en la que ya de niño confesaba que de no ser rey querría dedicarse a esto", celebra Francisco Sánchez.
Mirar el universo como el Gran Telescopio de Canarias (GTC), que desde que fue inaugurado en 2009 en La Palma ha generado 156 publicaciones científicas, no tiene nada que ver con la imagen clásica de los telescopios. "En realidad es como estar en un cibercafé y lo que ves es una imagen en blanco y negro en el monitor", resume Pedro Álvarez, director del GTC, ya que muchos de estos investigadores trabajan sin problemas desde el ordenador de casa. En los telescopios actuales ya no hay un visor como antaño, en parte porque algunos objetos serían tan brillantes que podrían cegar a los astrónomos. Las espectaculares imágenes que suelen divulgarse de estos telescopios son versiones retocadas en varios colores de la imagen original.
Por su parte, lo más visible en la distancia del observatorio tinerfeño del Teide son sus dos torres, dos telescopios solares que comenzaron a edificarse en los años 1970 y que hoy componen uno de los observatorios de este tipo más completos del mundo. En la actualidad, llama más la atención lo desiertos que están los caminos que conectan los diferentes telescopios, hasta 35 aparatos en total. En parte se debe a que, desde hace cinco o seis años, el observatorio ha dado un rápido giro para especializarse en observatorios robóticos. Son telescopios de un tamaño más modesto y que forman parte de redes globales con puntos de observación en diferentes países. Los telescopios más grandes como el GTC pulen el descubrimiento y lo caracterizan en detalle, pero estos instrumentos se manejan a distancia y permiten vigilar el cielo las 24 horas. "Un operario se dejó apoyada una valla contra uno de los telescopios robóticos y los científicos de EE UU no podían desplegarlo", recuerda Serra entre risas.
Nunca nos ha visitado un presidente. No he conocido a ninguno, y eso que he tenido que lidiar con 27 ministros del ramo distintos en todo este tiempo", asegura Sánchez
Este astrónomo se muestra orgulloso porque Canarias está entre los tres mejores lugares del mundo para hacer astronomía y mantiene esta posición con muchos menos recursos que sus competidores. “Los observatorios de Paranal en Chile tienen un presupuesto de millones de euros mientras nosotros trabajamos con 100.000 euros para mantenimiento al año”, explica Serra. Los recortes en ese presupuesto se han hecho más crudos en los últimos cinco años hasta el punto que ya “no sabemos de dónde ahorrar”, resalta. “Ahora, gracias a que ha venido el Rey a inaugurar telescopios, hemos podido gastar un extra de más o menos la mitad de toda la dotación anual”, explica. No obstante, como recuerda Rebolo, en 30 años han pasado de construir modestos telescopios propios a desarrollar instrumentación para los mayores observatorios del mundo y también misiones espaciales.
Burros, disquetes, nevadas y autostop
Cuando arrancaron no eran tiempos de tecnología punta y trabajo remoto automatizado, como recuerda Manuel Vázquez, que lleva 45 años trabajando en el IAC y sus proyectos previos. "En aquel entonces, el nivel de la astronomía española era cero. En la actualidad, no se pueden ni imaginar las carencias de aquella época", explica, en referencia a los medios técnicos pero también a la situación de los propios científicos: "Yo llegué aquí con una beca que nunca existió, porque el que me la prometió olvidó hacerla firme, y tuve que compartir un contrato a medias con otro investigador de 1.800 pesetas".
Francisco Sánchez subía con ayuda de burros hasta el monte Izaña, donde se ubicó el observatorio del Teide, y allí pedían comida dos veces por semana a un arriero. Vázquez recuerda subir haciendo autostop hasta que pudieron pagarse un coche de segunda mano. "En aquella época las condiciones sí que eran duras, era muy habitual quedarse aislado por las nevadas en el observatorio, que está a 2.400 metros de altitud. En eso sí que se nota el cambio climático, en que ya no hay nevadas como las que sufríamos antes en aquellas cumbres", rememora.
Con mucha nostalgia recuerda la astrónoma Mercedes Prieto, que llegó en 1975, aquellas primeras noches frente al Teide. "Preparábamos la comida entre todos los científicos, pasábamos las noches expectantes, mirando, hablando sobre nuestra pasión por la ciencia. Convivíamos, todo estaba más integrado, había más implicación personal y el resultado era más satisfactorio", evoca. En aquel tiempo, señala Prieto, el astrónomo debía estar junto al aparato permanentemente, nada parecido a la actual transmisión por banda ancha de datos a cualquier ordenador del mundo. "En la sala del telescopio estaba todo. Había que estar mirando y midiendo constantemente, para no perder de vista el objeto que estuvieras estudiando", asegura. Los datos se recogían impresos y los ordenadores trabajaban con papel perforado.
Rebolo también tiene viejos recuerdos de nevadas y disquetes que solo funcionaban con ordenadores de otros laboratorios que no eran el suyo. Pero tanto él como su compañero Ramón García, Coordinador de Instrumentación del IAC, tienen más presentes que uno de los mayores retos que afronta la institución es la necesidad de retener talento. "Muchos de nuestros ingenieros, formados aquí, acaban yéndose a sitios que les ofrecen hacer el mismo trabajo pero con el doble de sueldo", explica García. "Lo más difícil está siendo mantener un núcleo fijo de personas con las que seguir avanzando", lamenta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.