_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Memoria

Imaginen lo que ocurriría en Grecia si la UE le concediera una mínima parte de la comprensión que el mundo derrochó sobre Alemania en 1953

Almudena Grandes

La deuda ascendía a 38.800 millones de marcos de 1953 y el Estado alemán estaba al borde de la bancarrota, atrapado en un agujero que multiplicaba su PIB por varias cifras. El origen de su ruina no estaba en los vaivenes de la especulación financiera, ni en la calidad de unos servicios públicos universales, ni en los hábitos de consumo de una población que había vivido por encima de sus posibilidades. La II Guerra Mundial, una iniciativa del III Reich que causó muchas decenas de millones de muertos y una destrucción de magnitudes incomparables en multitud de países, fue el motivo principal de la angustiosa situación que impulsó al Gobierno de Bonn a convocar a sus acreedores. El 27 de febrero comenzaron en Londres unas negociaciones en las que sus representantes expusieron un único punto. El pago de la deuda, en los términos y plazos establecidos hasta la fecha, resultaba absolutamente imposible. Alemania no podía pagar, y negoció nuevos plazos, nuevas condiciones, hasta que el 8 de agosto de 1953 logró firmar el llamado Acuerdo de Londres, por el que su deuda pública quedó reducida a 14.500 millones de marcos, el 37,4% de la preexistente. El resto, más de 24.200 millones, le fue perdonada graciosamente por países como Grecia, Italia, Irlanda y España, entre otros. Ese fue el verdadero origen del llamado milagro alemán. Tras la condonación de la deuda, el crecimiento de su economía se disparó, para convertir a Alemania en la primera potencia europea, puesto que no ha cedido hasta hoy. Imaginen lo que ocurriría en Grecia si la UE le concediera una mínima parte de la comprensión que el mundo derrochó sobre Alemania en 1953, y no lo olviden cuando vean a Claudia Schiffer presumir en la tele de que su coche es alemán.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Almudena Grandes
Madrid 1960-2021. Escritora y columnista, publicó su primera novela en 1989. Desde entonces, mantuvo el contacto con los lectores a través de los libros y sus columnas de opinión. En 2018 recibió el Premio Nacional de Narrativa.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_