Las africanas de 2014
Recuperamos aquí una tradición típica de finales de año, que nuestro blog ha hecho suya en 2013, 2012 y 2011: la lista de los que consideramos los personajes del año en África. Se trata, inevitablemente, de una selección muy, muy subjetiva y breve que queda abierta para que cada lector aporte sus candidatos y, así, entre todos, podamos presentar una visión más plural del continente. También como manda la tradición, hablamos de una lista conformada en exclusiva por nombres de mujer.
1. Chimamanda Adichie y Nadine Gordimer
Chimamanda Adichie es una de las reinas indiscutibles del año 2014, gracias a su última obra publicada, Americanah, un tratado de sociología en forma de novela de 600 páginas donde filosofa sobre conceptos como la raza, la identidad, los prejuicios y, last but not least, el pelo afro. La autora nigeriana, también conocida por su discurso en TED sobre El peligro de una sola historia, se convirtió en tendencia al ser parafraseada por Beyoncé Knowles, ahora feminista en sus propias palabras al apropiarse de parte del discurso de la africana sobre la materia. Chimamanda Adichie está de enhorabuena este año por otras razones: ha podido ver cómo su obra Medio sol amarillo saltaba a la gran pantalla esta primavera. Otra tendencia que va a continuar en el tiempo, puesto que Lupita Nyong'o, otra de las mujeres de moda africanas de los últimos años, producirá e interpretará Americanah.
2. Efua Dorkenoo y Stella Adadevoh
Este año perdimos a otras dos mujeres excepcionales, en este caso del sector sanitario e implicadas en la lucha contra el ébola y en la defensa de los derechos humanos respectivamente: la ghanesa Efua Dorkenoo y la nigeriana Stella A. Adadevoh.
Efua Dorkenoo falleció en el mes de octubre, víctima de un cáncer, en Londres. Considerada la madre del movimiento global contra la mutilación genital femenina, era la directora de Sensibilización del Programa contra la MGF en la oficina de Londres de Equality Now. Comenzó a trabajar en la erradicación de esta práctica a principios de los ochenta y su trabajo pionero puso a la MGF en las agendas de gobiernos y agencias internacionales como un asunto prioritario para la salud pública y los derechos humanos globales. Fundadora de la oenegé británica FORWARD (The Foundation for Women’s Health, Research and Development) en 1983, publicó un libro en 1994 titulado Cutting the Rose: Female Genital Mutilation, The Practice and its Prevention, seleccionado como uno de los 100 mejores libros africanos del siglo XX.
3. Lupita Nyong’o
Esta keniata nacida en México ya ha estado en nuestra lista. Pertenece a una poderosa familia de políticos y empresarios de su país. Fue criada en Kenia y cursó sus estudios universitarios en Estados Unidos donde en 2012 se graduó en la School of Drama de Yale University. Tras su graduación, Lupita Nyong’o fue seleccionada para actuar en la película de Steve McQueen, 12 años de esclavitud.
¿La novedad por la que reincide en esta lista? El Oscar a la mejor actriz de reparto recibido en febrero de este año, precisamente por su papel en 12 años de esclavitud. De ahí, a las portadas de las revistas más prestigiosas de moda incluida Vanity Fair, la cumbre de los listados de mujeres más hermosas de planeta y los anuncios de Lancôme o L'Oreal.
4. Joyce Banda, Ellen Sirleaf Johnson y Mona Seif
El presente de Ellen Johnson Sirleaf es más complicado: a las acusaciones crecientes de nepotismo y corrupción se une el mazazo que el ébola ha supuesto para su país, Liberia, y que puede costarle la presidencia.
Otra política del continente en horas bajas es Joyce Hilda Banda, la segunda mujer que conseguía ser presidenta de un país africano, precisamente tras la liberiana. Esta abogada y política de Malaui fue elegida vicepresidenta del país en 2009 y tras la muerte del presidente Bingu wa Mutharika, fue nombrada presidenta el 7 de abril de 2012. Fundó la Asociación Nacional de Mujeres de Negocios y el Partido Popular de Malaui. Miembro del Parlamento o ministra de Asuntos Exteriores también son cargos que ha ocupado a lo largo de su larga carrera. Una de las primeras medidas que tomó fue terminar con el lujo en el que se movía su predecesor en el cargo. Sin embargo, el caso de corrupción más importante del país, el Cashgate, le costó el puesto en las últimas elecciones.
A pesar de su caída política, Joyce Banda fue elegida por la CNN como la política más inspiradora del año y por Forbes como la mujer más poderosa del continente africano. Tiene su propia fundación para empoderar a mujeres y proteger a huérfanos.
Junto a estas dos políticas veteranas, colocamos a la activista egipcia Mona Seif, menos conocida que su hermano, el mediático Alaa Abd El-Fattah, actualmente en prisión, y su padre, el activista y abogado pro derechos humanos Ahmed Seif, tristemente fallecido en agosto de este año. El activismo es cosa de familia, una pasión compartida también por su madre, Leila Soueif, profesora de matemáticas, y su hermana Sanaa. Mona usó las redes sociales durante la revolución en 2011 y para pronunciarse contra los consejos de guerra y juicios militares a civiles. Estudiante de biología, trabaja en genética y cáncer de mama. Ha sido condenada también a una pena de prisión por el régimen del mariscal Al Sisi. Probablemente es la auténtica fuerza de la familia Seif: ha pasado algunas de las últimas semanas del año en huelga de hambre, con su madre, en protesta por los encarcelamientos de sus hermanos Alaa y Sanaa.
5. Mariam Sankara y Pauline Lumumba
Dos viudas y dos símbolos de la historia africana fueron noticia este año. Mariam Sankara, la viuda de Thomas Sankara, regresó a su país, Burkina Faso, de donde salió tras el golpe de estado que depuso y asesinó a su marido en 1987 y que encabezó Blaise Compaoré. La revolución pacífica burkinesa ha conseguido que la viuda del mito regrese al país y que se asuma como una prioridad del gobierno la dignificación de la figura de Sankara y la investigación de su asesinato.
Pauline Opango Lumumba perdió a su marido, Patrice, en 1961. Artífice de la independencia del Congo belga, actual República Democrática del Congo, Patrice Emery Lumumba estrenó el cargo de primer ministro del país tras abandonar la tutela europea. Fue depuesto, encarcelado y asesinado un año después en circunstancias que aún no han sido totalmente esclarecidas. Pauline, destinataria de la última y célebre carta del revolucionario y símbolo panafricano, murió mientras dormía en Kinshasa, a los 78 años. Su muerte ha pasado casi desapercibida en los medios de todo el mundo. Sucedió hace apenas unos días.
6. Ngozi Okanjo-Iwala y Folorunsho Alakija
Forbes publicó este año el listado con las mujeres negras más poderosas del mundo e incluyó en él a estas dos nigerianas, que representaban al continente africano junto con Joyce Banda y Ellen Johnson Sirleaf. Ngozi Okanjo-Iwala es economista y coordina el Ministerio de Economía en Nigeria, nombrada por Goodluck Jonathan en el año 2011. Fue directiva del Banco Mundial, y todavía antes, ministra de Finanzas con Olesegun Obasanjo.
Por su parte, Folorunsho Alakija es la primera billonaria nigeriana. Abandonó su trabajo en un banco en los setenta para estudiar diseño en Inglaterra y fundar Supreme Stitches, una firma de moda nigeriana para clase alta. Desde tal negocio pasó al del petróleo con Famfa Oil y más tarde fundó The Rose of Sharon Foundation, que auxilia a viudas y huérfanos. En El País publicamos esto hace un tiempo.
7. Nnenna Nwakanma
Nnenna Nwakanma es una de las referencias en nuevas tecnologías en África. Nigeriana basada en Abiyán, es una activista del software libre que, esta primavera, pronunció la conferencia inaugural de NETmundial en Sao Paulo, a tres pasos de Dilma Roussef. Nnenna representaba a la sociedad civil de todo el planeta.
Está directamente implicada en el nacimiento y la trayectoria de iniciativas como The Free Software and Open Source Foundation for Africa, The Africa Network of Information Society Actors y African Civil Society for the Information Society. Es una auténtica celebridad, una gurú del sector habitual de aeropuertos, conferencias y encuentros de alto nivel por todo el planeta. Ahora ostenta el puesto de coordinadora para África de la World Wide Web Foundation y mantiene una consultoría, entre otras cosas.
8. Zanele Muholi
Zanele Muholi es una activista visual sudafricana, que documenta y denuncia los crímenes de odio contra los homosexuales. Y es noticia porque es finalista de uno de los premios fotográficos más insignes y bien dotados del mundo: el del Deutsche Börse, financiado desde 1996 por el grupo alemán Deutsche Börse AG y organizado por la Photographer's Gallery de Londres. Los otros finalistas son el ruso Nikolai Bakharev (1946), la holandesa Viviane Sassen (1972) y el también sudafricano Mikhael Subotzky (1981). El galardón, que se concede a una publicación o exposición y no a una obra suelta, busca reconocer la contribución más significativa a la fotografía en el continente europeo durante 2013. El nombre del ganador/de la ganadora se dará a conocer en Londres en mayo de 2015.
9. Caddy Adzuba
Recitó a Gloria Fuertes en Oviedo, cuando recogió el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia este otoño. Caddy Adzuba también ha estado ya en nuestra lista: lleva años denunciando la violencia sexual a la que son sometidas las mujeres y niñas en la República Democrática del Congo (RDC). Ella es una periodista, licenciada en Derecho por la Universidad Oficial de Bukavu que trabaja en Radio Okapi, la emisora de la Misión de las Naciones Unidas en la RDC (MONUC). También es miembro de la Asociación de Mujeres de Medios de Comunicación del Este del Congo, gracias a la cual se han presentado alegaciones ante la Corte Penal Internacional y el Senado de los Estados Unidos de América denunciando la situación de violencia que sufren las mujeres y las niñas de la RDC desde el inicio del conflicto. Adzuba también está involucrada en proyectos de desarrollo y promoción de valores humanos para niñas en la ciudad de Bukavu.
Por su trabajo y denuncia, la vida de Caddy Adzuba corre peligro. Por eso, algunas personas le propusieron pedir asilo político en España. Ella lo rechazó, alegando que tenía que estar junto a las mujeres y niñas de la RDC para seguir dando a conocer la violencia a la que se ven sometidas día tras día. Con su denuncia y experiencia la artista Ouka Leele ha creado una obra de video arte.
10. El último puesto lo dejamos abierto.
Como siempre desde que abrimos este blog, hace ya tres años, nos gustaría dar la oportunidad a lectores y lectoras para que añadan su historia o personaje. Así la lista quedará completa.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.