Ir al contenido
_
_
_
_

Özcan Özturk, el empresario que factura 75 millones desde Toledo haciendo los kebabs de Mercadona

Su compañía, Ozturk Quebap, proveedora de este pincho tradicional turco para el grupo de Juan Roig, acelera su expansión exterior

Otomano de origen y emigrado a Alemania a partir de los sesenta con los “trabajadores invitados” turcos que empezaron a venderlo en forma de bocadillo, el döner kebab se ha hecho con una parte nada desdeñable del apetito europeo en las últimas décadas. Esta carne insertada en un trompo y asada en vertical tiene su particular casa en España en Toledo, donde Ozturk Quebap, compañía proveedora del producto para la marca Hacendado de Mercadona desde 2021, lleva 10 años preparándola.

Özcan Öztürk ya tenía una larga trayectoria en el sector cuando llegó a España en 2015 desde Alemania y alquiló, junto a su tío y socio, a quien compró su parte un año después, una fábrica en el municipio manchego de Casarrubios del Monte. Comenzaron produciendo los icónicos pinchos para hostelería y en 2018 apostaron por impulsar la producción de carne ya cortada. “Decidí automatizar y hacer más profesional esa línea para entrar un poco a supermercados, para diferenciar nuestro camino de otros”, dice el fundador y director por videollamada.

Cuando la compañía echó a andar, los kebabs no gozaban de una fama lustrosa y normalmente se asociaban a una calidad baja. “La idea del loncheado se basó también un poco en eso. Se veía que el pincho había llegado ya a un punto de cierta madurez, no solo en España”, apunta Hasso Schmidt, ejecutivo del área comercial de la compañía. “Y el producto ya cortado y congelado se podía vender al público general, en supermercados”. A principios del nuevo milenio, Hasso estuvo al frente de la cadena Istanbul Döner Kebab y fue testigo de la explosión posterior de los restaurantes dedicados a esta comida y la reacción del público. “La gente empezaba a desconfiar mucho del producto. También por desconocimiento. Les parecía muy sospechoso el hecho de que hubiese un trozo de carne dando vueltas todo el día en un local”, asegura. En los últimos años, ambos coinciden, las propuestas enfocadas a una oferta de más calidad y elevada ha ayudado a cambiar la percepción. “Todavía, creo, el kebab tiene un largo recorrido, porque esta mala imagen no se elimina de un día al otro”, reflexiona Hasso.

Los caminos de Ozturk Quebap y la cadena de supermercados de Juan Roig se cruzaron en 2019, antes de la pandemia, y en 2021 empezaron a trabajar juntos. “Con Mercadona cambia todo”, cuenta el director. Con el aumento de la demanda, la compañía compró una segunda planta, también en Toledo, en el municipio de Lominchar, que pertenecía al grupo de distribución mayorista avícola Sada y que actualmente concentra la producción de carne ya trinchada. Mercadona es responsable de la mitad de sus ventas. Trabajar con el supermercado, afirman los directivos, no solo se ha notado en las cuentas: “Hemos mejorado mucho nuestra línea para llegar al nivel máximo posible gracias a Mercadona”, asegura Öztürk sobre controles de calidad y seguridad que incluyen tecnología fotosensible y visión artificial, entre otras.

Cuando ya llevaban alrededor de un año como proveedores, el producto desapareció de los congeladores de algunos supermercados. Por aquel entonces, Roberto Vidal, conocido en redes como El Coach Nutricional, publicó un vídeo en el que exponía que la calidad del producto había bajado y que, por ejemplo, contenía más trozos de piel y grasa. Como consecuencia, dijo en una publicación posterior, Mercadona había retirado el producto para mejorarlo. Öztürk y Schmidt niegan que esta fuera la razón: “Cuando crecíamos mucho, no podíamos cubrir su necesidad, y nos esperaron un año a que pudiéramos terminar la obra [de ampliación de su planta] y producir más”, defiende el director. Las existencias, dicen, no eran suficientes para abastecer a todos los puntos de venta, y se limitaron en los que estaban disponibles. De esta manera, se podían encontrar en algunas tiendas y en otras no. Sobre las discrepancias entre los valores nutricionales y los impresos en las bolsas que se recogen en otro vídeo, los directivos señalan que, además de haber hecho numerosos análisis, estos son una media y que pueden oscilar dependiendo del paquete y la muestra que se extraiga.

El rey del catálogo

El kebab de pollo es el rey de su catálogo, con un 80% de las ventas, que completan otras variedades como la de cordero, vacuno o vegana. Además, siguen produciendo pinchos. España es el principal mercado para el loncheado, pero “las ventas en el extranjero están subiendo”, cuenta Schmidt. Durante este tiempo han controlado las exportaciones para asegurar el suministro a sus clientes principales, pero ya trabajan para ampliar su capacidad de producción. “No queremos vender a otros competidores de Mercadona. Por eso queremos vender más fuera”, señala el director. Entre los países a los que llegan sus referencias están el Reino Unido, Suiza, Finlandia, Grecia o Hong Kong. También quieren hacerse hueco en los supermercados alemanes. “Es interesante cuando la gente ve un fabricante en España. Muchos están en Polonia y Alemania, y cuando ven que estamos en España están un poco sorprendidos”, apunta Öztürk.

El año pasado, la compañía facturó 63,8 millones de euros y este año prevén superar los 75 millones, con un primer semestre en el que registraron unos ingresos de 37,8 millones, casi un 24% más que en el mismo periodo del año anterior. En las dos plantas toledanas, que juntas superan los 20.000 metros cuadrados, trabajan unas 260 personas.

Aunque actualmente puede estar más vinculado al consumo en el hogar, la compañía considera que su principal producto, la carne ya cortada, tiene mucho más recorrido. “De la misma manera que no se puede comer un kebab sin pincho en casa, tampoco se puede comer un kebab sin pincho en cualquier restaurante que quiera ofrecer un kebab”, apunta Schmidt. “No solo sirve para la familia en casa, sino para toda la línea de la restauración profesional”, dice. Por ejemplo, ya han desarrollado una referencia específica para pizzerías. “Y aquí tenemos mucho potencial”, comenta. Esto no quiere decir que hayan tocado techo en los lineales: “Ahora estamos en congelados, pero queremos hacer también refrigerados”, dice Öztürk. “También trabajar con otras empresas para [productos] listos para comer”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_