Buscador | El alquiler medio supera el 50% del salario mínimo en 18 capitales de provincia
Pozuelo de Alarcón (Madrid) y Sant Cugat del Vallés (Barcelona) son las localidades con los arrendamientos más altos, según el INE. Consulte los datos de todos los municipios con más de 20.000 habitantes

La crisis de acceso a la vivienda no da tregua. Y por polifacética que resulte, siempre muestra su peor cara en el mismo sitio: el mercado del alquiler. La última edición de los Indicadores Urbanos del INE, publicada este jueves, da otra muestra de ello. Según los datos del instituto estadístico, el importe medio del arrendamiento en España ha crecido un 33% entre 2013 y 2023 (el último año para el que da datos). Es un incremento muy superior al del coste de la vida en el mismo periodo (el IPC avanzó un 19,4%), pero hasta parece corto en comparación con otras subidas. Entre los municipios de más de 20.000 habitantes, el alquiler se disparó casi un 71% en una década en Sant Antoni de Portmany, en Ibiza. La escalada de las rentas hace que, en 2023, el importe medio de un alquiler superase en 18 capitales de provincia los 540 euros, equivalentes al 50% del salario mínimo interprofesional (SMI) vigente entonces.
A esos municipios hay que sumar las dos ciudades autónomas. La estadística no ofrece datos de las tres capitales vascas ni de Pamplona, que posiblemente también superasen los 540 euros de alquiler medio. Si en lugar de la mitad del SMI de 2023 (1.080 euros repartidos en 14 pagas) se tomase el 30% como límite, que es el porcentaje que la ley estatal de vivienda toma como referencia para que las casas sean asequibles, el resultado es aún más contundente: ninguna capital provincial tenía una renta media por debajo de 324 euros. La media nacional fue de 649 euros, tras una subida cercana al 5% respecto al año anterior.
La estadística del INE bebe de fuentes fiscales (las declaraciones de la renta, principalmente) y es relevante porque ofrece los datos reales de todos los alquileres, si bien introduce un sesgo a la baja al dividir los ingresos anuales entre 12 aunque el inmueble no se haya alquilado todo el año. Por eso difieren mucho de las cifras que dan los portales inmobiliarios, que se centran en la oferta de nuevos arrendamientos y ayudan, por ejemplo, a seguir las tendencias. En cualquier caso, todas las fuentes coinciden en un punto: el alquiler se ha vuelto en España, como en otros países del entorno, cada vez más inasequible.
Al ampliar el foco a todos los municipios de más de 20.000 habitantes (excluyendo de nuevo las provincias vascas y Navarra), los resultados son similares. Cuatro de cada 10 localidades tienen unas rentas por encina del 50% del SMI. Si se toma la referencia del 30%, apenas hay ocho núcleos, de un total de 406, donde un perceptor del salario mínimo podría alquilar sin comprometer sus finanzas. Para el economista Manuel Alejandro Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, es evidente que estamos ante “un problema redistributivo, pero que a la vez suele tener un carácter etario”. “Los jóvenes son quienes más viven de alquiler y a la vez quienes suelen cobrar salarios más cercanos al SMI”, explica. Del otro lado, apunta que “los propietarios de casas en alquiler suelen estar entre el 75% más rico del país”.
Esa transferencia de rentas desde hogares con bajos recursos a hogares con altos recursos, prosigue el también investigador de EsadeEcPol, “tiene unos costes de oportunidad brutales, sobre todo a largo plazo”. “Hay una generación que, cuando llegue el momento en que tenga que hacer determinados gastos, no va a poder hacerlos”, resume Hidalgo, a quien además le preocupan las derivas sociopolíticas porque “cuando tienes un colectivo al que el sistema drena de abajo arriba, al final se replantea si ese es el sistema que quiere tener”.
Pozuelo de Alarcón, el más caro
En términos absolutos, las rentas más elevadas se pagan en zonas acomodadas de las periferias de Madrid y Barcelona, o en lugares muy turísticos. Pozuelo de Alarcón (Madrid, 1.131 euros de alquiler medio) y Sant Cugat del Vallés (Barcelona, 1.086 euros de alquiler medio) encabezan una lista que cierra Cieza, en Murcia, donde rentar un piso cuesta unos 303 euros al mes, en promedio.
Tampoco afloran grandes sorpresas al mirar las escaladas más abruptas de precios en los 10 años anteriores. Las tres primeras posiciones las ocupan tres localidades de Baleares: Sant Antoni (70,9%) e Ibiza (69,5%), en esa isla; e Inca (68%) en Mallorca. Pero con subidas de más del 60% aparecen también localidades valencianas (Moncada), malagueñas (Estepona y Coín) o canarias (Güímar).
Muy cerca de ese porcentaje queda Valencia, donde los alquileres crecieron más de un 59% entre 2013 y 2023. Entre las ciudades de más de medio millón de habitantes, es la subida más abultada, por delante de Málaga (52,8%), Barcelona (40,4%), Madrid (33,8%) Sevilla (31,6%) y Zaragoza (25,5%). Esta última es también la más barata en el importe en euros, ya que en 2023 se pagaba de media por un alquiler 536 euros, frente a los 949 de Barcelona, o los 930 de Madrid.
Con perspectiva temporal, los datos muestran que las subidas del SMI (que se ha incrementado más de un 60% desde 2018) ha supuesto un alivio relativamente modesto al problema. Entre 2020 y 2022 eran 23 las capitales provinciales que superan el 50% del SMI de entonces, y en 2019 eran 24. La evolución es positiva, pero insuficiente en la mayoría de ciudades donde los precios presentan más tensiones. “Si tienes que pagar un 50% o un 60% de tus ingresos en el alquiler, da lo mismo lo que te suban el salario mínimo”, resume Hidalgo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































