Ir al contenido
_
_
_
_

La deuda pública baja casi dos puntos respecto al año pasado y se coloca en el 103,4% del PIB

La cifra crece un 4% en términos absolutos, hasta los 1,69 billones de euros. Navarra es la autonomía menos endeudada, y la Comunidad Valenciana la que más

Álvaro Sánchez

El peso de la deuda pública sobre la economía española se redujo en el segundo trimestre del año en 1,8 puntos respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, según datos del Banco de España publicados este martes. El porcentaje sobre el PIB que representan todos los pasivos de las Administraciones cayó del 105,2% al 103,4%, impulsado por el fuerte ritmo de mejora de la actividad, que ha convertido a España en la economía española de más rápido crecimiento entre las avanzadas.

En términos absolutos, España debe un total de 1,691 billones de euros, un 4% por encima de su deuda de 2024, lo cual se traduce en 65.000 millones de euros más. Sin embargo, la estadística clave para los inversores es el porcentaje sobre el PIB, porque marca si un país tiene o no capacidad de pago. Y no la cantidad total, muy influenciada por el tamaño del país y su economía. Por ejemplo, Alemania tiene más deuda en términos absolutos que Grecia, pero se financia más barato porque representa un porcentaje del PIB mucho menor.

Pese a la rebaja de la deuda española sobre el PIB, España se encuentra todavía en el club de los países de la eurozona con peores ratios. Es, junto a Grecia (152,5%), Italia (137,9%), Francia (114,1%) y Bélgica (106,8%), el único Estado que supera la barrera del 100%. Si las previsiones del Gobierno se cumplen, esa frontera se rompería próximamente, porque el Ejecutivo estima un pasivo del 98,4% del PIB en 2027. Aun así, el porcentaje seguirá siendo superior a la media de la zona euro, que no llega al 90%. Más a largo plazo, sin embargo, el Gobierno espera que la convergencia sea mayor, y la deuda española baje al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041.

Desde los máximos de la pandemia, la deuda pública se ha desplomado en más de 20 puntos, aunque si se compara con el dato de cierre de 2024 supone un repunte de 1,6 puntos, por lo que la desescalada está mostrando altos y bajos. La mayoría (el 94,7%), está colocada en instrumentos a largo plazo, frente al 5,3% que se deberá devolver a corto plazo.

Navarra, la comunidad menos endeudada

El Banco de España también ha informado de cómo se reparte la tarta de la deuda entre las Administraciones, y todas ampliaron sus números rojos con la excepción de las corporaciones locales. El Estado acapara una amplia mayoría, 1,53 billones (el 93,9% del PIB). Las comunidades autónomas deben 343.000 millones (el 21% del PIB), con Navarra (10%), País Vasco (11,2%) y Canarias (11,4%) como las menos endeudadas, y la Comunidad Valenciana (39,9%), Murcia (30,2%) y Cataluña (29,5%) como las que más compromisos acumulan. Los Ayuntamientos, por su parte, deben 23.000 millones, el equivalente al 1,4% del PIB. Y la Seguridad Social 129.000 millones, un 7,7% del PIB.

La suma de la deuda de cada subsector de la Administración es mayor que la deuda total porque buena parte de los pasivos contraídos por comunidades autónomas y corporaciones locales tienen al Estado como acreedor.

El dato se ha conocido el mismo día en que el Tesoro ha anunciado un recorte de 5.000 millones de euros en el dinero que pedirá prestado en los mercados financieros este 2025, dejando la cifra neta total en 55.000 millones, frente a los 60.000 millones programados en un principio. Y solo unos días después de que las agencias de calificación Moody’s y Fitch se uniesen a S&P en la mejora de la nota crediticia de España, lo que a priori permitirá a España abaratar su financiación en futuras subastas.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álvaro Sánchez
Redactor de Economía. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Bruselas y colaborador de la Cadena SER en la capital comunitaria. Antes pasó por el diario mexicano El Mundo y medios locales como el Diario de Cádiz. Es licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_