_
_
_
_

El Gobierno aprueba la reducción de la jornada a 37,5 horas admitiendo la “complejidad” para sacarla en el Parlamento

Díaz, Cuerpo y Alegría confían en que las conversaciones que el Ejecutivo ya ha iniciado con Junts lleguen a buen puerto, a pesar de las reticencias de los nacionalistas catalanes a respaldar el recorte horario

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, atiende a los medios de comunicación tras la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros de este martes.Foto: Carlos Luján | Vídeo: EPV
Raquel Pascual Cortés

El Gobierno ha aprobado este martes en la reunión del Consejo de Ministros el anteproyecto de ley para reducir la jornada máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales en cómputo anual y sin recorte salarial. Tras este visto bueno, el Ejecutivo envía el texto del anteproyecto de ley —que fue pactado el pasado 20 de diciembre entre el Ministerio de Trabajo y los sindicatos CC OO y UGT— a que reciba los informes institucionales preceptivos, y posteriormente entrará en el Congreso de los Diputados, donde el Ejecutivo ha admitido que tendrá dificultades para sacarlo adelante y que pueda entrar en vigor.

Así lo han reconocido expresamente este martes, en la rueda de prensa posterior a la reunión ministerial, tanto el titular de Economía, Carlos Cuerpo, como la portavoz del Gobierno y ministra de Educación, Pilar Alegría. El primero, tras las tensiones vividas con la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a cuenta del recorte del horario, ha asegurado que las dos formaciones del Ejecutivo de coalición “comparten la necesidad de avanzar en la reducción de la jornada y en hacerlo lo más rápido posible”. Para después admitir que el Gobierno “ya tiene en marcha esa negociación parlamentaria, que no va a ser fácil”, pero que pondrá todos los esfuerzos para llegar a un consenso lo antes posible.

En la misma línea, la ministra portavoz ha indicado que el Ejecutivo “no es ingenuo” y es “consciente” de su situación de “minoría parlamentaria” y de las dificultades consiguientes para obtener mayorías. Más en concreto, y preguntados los tres ministros comparecientes, por la resistencia anunciada por Junts a aprobar la medida en la cámara baja, Alegría reconoció también que las negociaciones del Gobierno con los nacionalistas catalanes son “constantes y complejas”.

El ministro de Economía Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, a su llegada a la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.
El ministro de Economía Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes y portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, a su llegada a la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros.Carlos Luján (Europa Press)

Algo más optimista se mostró la vicepresidenta Díaz, quien rechazó que la advertencia de Junts a una posible negativa a respaldar la reducción de la jornada fuera una amenaza al Gobierno. “Las formaciones políticas no amenazan, dialogan y negocian, y esto es lo que vamos a hacer”, ha insistido la ministra de Trabajo, quien ha evitado desvelar el contenido de las conversaciones que ya están manteniendo con la formación catalana. Al contrario, prefirió desviar el foco de atención hacia las filas del PP, a quienes emplazó a que se retraten en la votación parlamentaria de la reducción de la jornada.

“La pregunta es si el PP va a repetir el error de la reforma laboral [contra la que votó en contra en el Congreso] o va a aprovechar este cambio histórico para reconciliarse con sus votantes”, quienes, en opinión de Díaz, “también quieren la reducción del tiempo de trabajo”. La presidenta ha dicho que el partido encabezado por Alberto Núñez Feijóo debe fijar si su prioridad es “tener una oposición absolutamente destructiva e inútil”.

Respaldo ciudadano

En cualquier caso, Díaz ha reconocido, en el marco de las negociaciones con Junts, que Cataluña tiene un tejido empresarial propio con fuerte presencia de pymes y, por tanto, el Gobierno hará incidencia en ello. Pero también ha lanzado una advertencia ante cualquier posible voto en contra de la jornada máxima de 37,5 horas: “Cuando una medida está ganada en la calle, es muy difícil encontrar razones para tumbarla”, ha indicado en referencia al respaldo ciudadano que el Gobierno encuentra en esta medida.

A las dificultades reconocidas por el Gobierno para sacar adelante la medida en el Parlamento se une la presión que las organizaciones empresariales han anunciado este mismo martes que ejercerán en el Congreso. El presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, ha asegurado que los empresarios “defenderán sus posturas (de rechazo a la reducción horaria) y trasladarán a los partidos políticos sus opiniones, también legítimas”.

El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, interviene durante un desayuno informativo en el Hotel InterContinental Madrid, este martes.
El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, interviene durante un desayuno informativo en el Hotel InterContinental Madrid, este martes.Jesús Hellín (Europa Press)

Todas estas dificultades no desaniman a Díaz, que ha pilotado la negociación con empresarios y sindicatos para reducir la jornada máxima legal durante los últimos once meses. “Va a ser un debate [parlamentario] más sencillo de lo que parece; siendo complejo, está bien circundado y la fuerza que lo sustancie será de la gente, no de las formaciones políticas”, ha resaltado la ministra de Trabajo. De hecho, este martes ha vuelto a defender una vez más que la medida “mejorará sustancialmente la productividad, reducirá el absentismo y democratizará los beneficios [de las compañías]”.

Díaz, como también ha dicho Alegría, ha calificado este martes como “histórico”. “Hoy es un día en el que merece la pena formar parte del Gobierno de España”, ha asegurado la vicepresidenta segunda, a la ver que recordaba que “hace más de dos décadas que ningún Estado miembro [de la UE] reduce la jornada laboral”. A su juicio, la medida “contribuye a modernizar” el país y abunda en la idea de que “el trabajo es un medio, no una mercancía”. En ese sentido, ha dicho que las personas “no viven para trabajar, sino que trabajan para vivir”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_