_
_
_
_

Roberto Bermúdez de Castro: “Apliqué el artículo 155 y sé que Cataluña no está infrafinanciada”

El consejero de Hacienda de Aragón, secretario de Estado para las Administraciones Territoriales con Rajoy, reclama que la dispersión y el envejecimiento tengan más peso en la reforma del sistema de financiación

Roberto Bermúdez de Castro
Roberto Bermúdez de Castro, en la puerta de la Consejería de Hacienda de Aragón.Rocío Badiola
Pablo Sempere

Roberto Bermúdez de Castro (Huesca, 53 años) es el consejero de Hacienda y Administración Pública del Gobierno de Aragón. Ha desarrollado su trayectoria profesional en diversos sectores del ámbito público y privado, con cargos directivos en la SEPI, LaLiga, el circuito MotorLand y Aramón, la sociedad que gestiona gran parte de las estaciones de esquí de la comunidad.

Como secretario de Estado para las Administraciones Territoriales entre 2016 y 2018, fue el arquitecto y artífice de la aplicación del artículo 155 en Cataluña tras el procés y la declaración de independencia unilateral, en octubre de 2017. En pleno debate sobre la financiación singular que piden los partidos soberanistas, el consejero asegura que conoce las cuentas autonómicas de la Generalitat y afirma que el territorio recibe los recursos suficientes para prestar los servicios públicos. El problema está cuando ese dinero se destina a “otras sandeces”, explica a EL PAÍS desde la Consejería de Hacienda, en Zaragoza.

Pregunta. La financiación por habitante de Aragón se sitúa ligeramente por encima de la media. ¿Reclaman aun así la reforma del sistema?

Respuesta. A nuestro juicio, la manera correcta de mirar la financiación no es la media. Hay que producir un ajuste lógico que atienda a las circunstancias de cada comunidad y al coste efectivo de prestar los servicios públicos. No es lo mismo hacerlo en Alcorcón, en Villarreal o en Cádiz que en las provincias de Huesca o de Teruel.

P. ¿Cómo se calcula ese coste efectivo?

R. Nosotros tenemos un territorio de gran dimensión y una población dispersa, además de envejecida. Nos caracteriza la dualidad de tener una gran población, que es Zaragoza, y unas pocas ciudades pequeñas. El resto son municipios muy dispersos de menos de 250 habitantes, donde es muy complejo el día a día y donde la prestación de los servicios, además de difícil, tiene un coste muy superior.

P. ¿Considera entonces que están infrafinanciados?

R. Sí. En el próximo modelo de financiación tiene que ser muy importante la despoblación, el envejecimiento y la dispersión.

P. ¿Cuántos recursos les faltan?

R. Sería osado decir una cifra. Esto es algo que tenemos que pactar todas las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

P. ¿Reclaman algún tipo de financiación singular?

R. Vamos a exigir que el acuerdo sea multilateral. Aragón reclamará sus especificidades. No aceptaremos ninguna financiación a la carta a Cataluña ni un trato cuyo único objetivo sea la supervivencia de [Pedro] Sánchez en el cargo a cambio de romper la solidaridad, la equidad y la igualdad entre españoles.

P. Ya hay fecha para ese consejo, pero aún no hay noticias de las entregas a cuenta.

R. Cada mes recibimos 40 millones de euros menos, que para nosotros es mucho. Nadie nos ha explicado cuándo va a solucionarse esto.

P. ¿Están teniendo tensión de tesorería?

R. Por ahora, no.

P. ¿Hasta cuándo aguantarán?

R. Después del verano, si no se soluciona esto, llevaremos a cabo medidas correctoras de retención en el presupuesto. Y si nos llegan 480 millones menos a final de año, tendremos 480 millones de déficit imputable exclusivamente a la señora [María Jesús] Montero y al presidente Sánchez.

P. ¿Es compatible pedir más ingresos con bajar impuestos?

R. En estos meses hemos puesto los impuestos de nuestra comunidad en la media del Estado. Por ejemplo, subir el límite exento de patrimonio a 700.000 euros o tocar levemente el impuesto de sucesiones, en el que seguiremos avanzando. Por otro lado, hicimos algo que consideramos justo: deflactar el IRPF a las rentas de menos de 50.000 euros. Estas medidas no provocan una bajada significativa en los niveles de recaudación.

Roberto Bermúdez de Castro
Roberto Bermúdez de CastroRocío Badiola

P. ¿Comparte la idea de que bajando impuestos puede aumentar la recaudación?

R. No estamos percibiendo una menor recaudación, al contrario.

P. Han extendido la bonificación del 99% entre familiares directos para sucesiones de hasta medio millón de euros. ¿Era necesario?

R. Nos presentamos a las elecciones con esta propuesta y tenemos el respaldo de la mayoría. Tan respetable es esta medida como quien piensa lo contrario, pero entendemos que este es un impuesto injusto y seguiremos en esa línea. T

P. ¿Qué pasa con el control del déficit?

R. Todas nuestras rebajas siempre se van a amoldar a la evolución de la recaudación. Ahora está impactando positivamente, pero veremos en el futuro. No vamos a poner en riesgo las cuentas públicas ni llevar a cabo ningún recorte que pueda suponer peores servicios públicos.

P. Han aprobado un nuevo impuesto a las energías renovables del que se quejan las grandes empresas.

R. Es normal que proteste quien se ve afectado. A nadie le gusta pagar impuestos. Esto es una decisión de todos los grupos del arco parlamentario autonómico. De hecho, es la actualización de un proyecto del anterior Gobierno. Una de las grandes ventajas competitivas de Aragón es la energía renovable, pero en los territorios afectados hay un impacto claro. Por eso le pedimos a las empresas que dejen una mínima parte de sus beneficios en la zona. Es algo justo.

P. Aragón tiene una deuda pública relativamente saneada. ¿Qué piensan de la propuesta de condonación?

R. Nos gustaría tener información. Hay que ver los criterios, cómo se va a hacer, si va a afectar a todas igual… Podríamos estar de acuerdo si hay igualdad para todos los territorios, pero esto sería solo un parche, la verdadera necesidad es una reforma en profundidad del sistema de financiación.

P. ¿Y de la propuesta de financiación singular para Cataluña?

R. Yo estuve aplicando el artículo 155 y puedo decir que si hay una comunidad que está bien financiada, esa es Cataluña. El problema existe cuando tus fondos no los dedicas a lo importante. Nosotros estuvimos 200 días aplicando el 155 y dedicamos el dinero a la educación, la sanidad y los servicios sociales, no a otras sandeces. Y había dinero. Se ha construido el relato de que Cataluña está infrafinanciada, pero es mentira, es un gran bulo.

P. ¿Qué vieron al aplicar el 155?

R. Cuando dedicamos dinero a las competencias establecidas en el Estatuto de Cataluña teníamos recursos suficientes para acometer todas las necesidades básicas. Si, en cambio, dedicas los fondos públicos a crear embajadas, a comprar voluntades, a financiar lobbies, a propaganda y a multitud de elementos más , lógicamente te hace falta más dinero. Cada euro dedicado a estas cosas es un euro menos a servicios fundamentales. En un país tiene que haber transferencias de renta entre las zonas con más poder adquisitivo y las que menos. Si Cataluña recauda el 100% de sus impuestos y da una parte el Estado, se pierde el principio de solidaridad.

P. ¿Hay que extender esto a las provincias forales?

R. El pacto constitucional recoge su estatus y yo no abriría ese melón. Anteriormente, Aragón tenía dificultades con la situación en el País Vasco y Navarra. Pero a nosotros, que gobierne la señora [María] Chivite con Bildu nos va fenomenal porque cada día se van más empresas de Navarra a Aragón. Y en Cataluña pasa lo mismo. Pagan más impuestos y hay más inestabilidad. Las empresas buscan estabilidad y normalidad y Aragón les da todo eso.

P. ¿Hay una transferencia de rentas y empresas?

R. Sí, claro. Que vengan Microsoft, Amazon o Inditex cuando antes iban a otras comunidades no es casualidad.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_