_
_
_
_

El Constitucional dirá si las familias monoparentales pueden duplicar el permiso por nacimiento

El futuro pronunciamiento del TC se sumará a otra cuestión de inconstitucionalidad presentada por el TSJ de Cataluña

Sede del Tribunal Constitucional en Madrid.
Sede del Tribunal Constitucional en Madrid.Claudio Álvarez

El Tribunal Constitucional ha admitido los recursos de amparo de varias socias de la organización Madres Solteras por Elección (MSPE), que persiguen que las familias monoparentales (formadas por un solo miembro, mujeres en su inmensa mayoría) puedan disfrutar de las mismas semanas de permiso por nacimiento, acogida o adopción que las familias biparentales (de dos miembros). De esta forma, el Constitucional ha accedido a determinar si las madres o padres que tienen hijos en solitario podrán tener 32 semanas de permiso por nacimiento o adopción, en lugar de las 16 que se conceden ahora por cada progenitor.

La estrategia jurídica de las tres madres que han llevado este asunto al Constitucional ha estado diseñada por el área de Derechos fundamentales del bufete EJASO, liderada por la ex magistrada y ex presidenta del TC María Emilia Casas. Y la admisión a trámite de estos casos tiene especial relevancia, si se tiene en cuenta que más del 75% de los recursos de amparo son inadmitidos por el Tribunal Constitucional, ya sea por defectos de forma, por inexistencia de lesión del derecho fundamental alegada o por falta de trascendencia constitucional.

Este futuro pronunciamiento del TC se sumará a la cuestión de inconstitucionalidad planteada por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña el pasado mes de febrero sobre este mismo asunto, según la cual el Tribunal de garantías deberá, por tanto, pronunciarse sobre si la legislación española concurre en un trato discriminatorio hacia el menor de la familia monoparental, ya que su necesidad de atención y cuidado no varía en función del modelo familiar.

Es más, lo que finalmente determine el TC ante este recurso recién admitido cobra una importancia añadida después de que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) se haya pronunciado reciente y directamente sobre esta materia, evitando entrar en el fondo de la cuestión y dando, por tanto, margen a España para que decida qué hacer al respecto.

En concreto, en una sentencia conocida el pasado 16 de mayo, el TJUE argumentaba que la directiva comunitaria de conciliación de la vida familiar y profesional no regula la posible ampliación de este permiso en los casos de familias monoparentales, por lo que dejaba la pelota en el tejado de España para que legisle e interprete la norma como decidan. Dicho esto, según fuentes conocedoras la situación con respecto a este asunto, el Gobierno sí está trabajando en mejoras para las familias monoparentales, aunque estas no tienen por qué traducirse necesariamente en duplicar el permiso por nacimiento, precisan.

Así, y en paralelo a la batalla judicial, las familias monoparentales siguen a la espera de que el Congreso de los Diputados culmine la tramitación de la Ley de Familias. Además, en el Plan Anual Normativo para 2024, el Gobierno se ha comprometido a “completar la transposición” de la directiva europea de conciliación, cuyos plazos para ser traspuesta expiraron para la mayoría de las cuestiones que regula en agosto de 2022, pero sigue abierta para otras materias. El instrumento legal que escoja para ello podría servir también para una posible adaptación de los permisos para familias monoparentales.

Primer paso

No obstante, el Gobierno habría ya dado un primer paso en la actual normativa española para poder ampliar estos permisos en el caso de las familias monoparentales al dejar de hablar de permiso de maternidad o paternidad y, en su lugar, referirse al permiso por nacimiento o adopción. En cualquier caso, este tema no es el único que el Ejecutivo está pendiente de solucionar en materia de cuidados por hijos, ya que tiene pendientes otras modificaciones legales para cumplir con la mencionada directiva europea, como la retribución de al menos la mitad de las ocho semanas del nuevo permiso parental antes del 2 de agosto de este año.

Si bien, distintas fuentes jurídicas, han interpretado que la presión sobre el Gobierno para cumplir con la retribución de la mitad del permiso parental antes de agosto se habría aliviado con la reciente aprobación del derecho a disfrutar del permiso de lactancia de forma continuada, aunque no lo recoja expresamente la negociación colectiva aplicable a la trabajadora. Convirtiendo esta posibilidad en un derecho, España aumenta los días de permiso retribuido para el cuidado de hijos.

Esta demanda se produce también, después de que el acuerdo de Gobierno de coalición entre el PSOE y Sumar incluyera la ampliación de 16 a 20 semanas del permiso por nacimiento, adopción o acogimiento, con lo que, de salir adelante este incremento y la posibilidad de que las familias monoparentales disfruten de ambos permisos sumados, estas últimas llegarían a tener un permiso total por nacimiento de 40 semanas.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_