_
_
_
_

Díaz defiende incluir en los presupuestos de 2025 una prestación universal por crianza de 200 euros al mes

La vicepresidenta segunda del Gobierno y líder de Sumar también quiere ampliar la baja por nacimiento hasta las 20 semanas y remunerar cuatro de las ocho semanas del permiso parental

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el pasado jueves en Madrid.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, el pasado jueves en Madrid.FERNANDO ALVARADO (EFE)
María Sosa Troya

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha dicho que espera comenzar a negociar los presupuestos generales del Estado para 2025 este verano y que planteará incluir un permiso por crianza “de carácter universal” de 200 euros al mes. Así lo ha afirmado en una entrevista que ha concedido este martes a RNE en la que ha asegurado que el próximo mes de junio Sumar hará una propuesta al PSOE, su socio en el Gobierno, para negociar las cuentas públicas. En el programa electoral del espacio que lidera Yolanda Díaz ya constaba una prestación universal por crianza de 200 euros al mes hasta los 18 años. La mayor parte de los países de la UE cuentan con una ayuda que llega a todos los niños, independientemente de la renta de sus padres, y que los expertos consideran clave en la lucha contra la pobreza infantil (España lidera este ránking en la UE, con una tasa del 28,9%). La medida, sin embargo, no está en el acuerdo de gobierno con los socialistas.

Díaz también quiere que en los presupuestos se incluya la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad de las 16 semanas actuales hasta las 20, así como retribuir cuatro de las ocho semanas anuales del permiso parental que aprobó el año pasado el Gobierno para familias con hijos, que se puede disfrutar hasta que los niños cumplan ocho años. Estas dos medidas sí constan en el acuerdo de coalición del Ejecutivo. “Seguimos incumpliendo la directiva” europea de conciliación en lo relativo a los permisos retribuidos, ha explicado Díaz.

Durante la entrevista, la vicepresidenta segunda ha reprochado al PSOE que “dejara caer” las cuentas para 2024. Según ha dicho, se trata de “la primera vez que alguien renuncia ex ante” a negociarlos, y además ha recalcado que las cuentas contaban con un techo de gasto de más de 16.000 millones de euros que podrían haberse dedicado a políticas públicas para reducir la desigualdad. “Los siguientes presupuestos generales del Estado no van a tener ese techo de gasto”, ha añadido. Posteriormente, y como primera prioridad de Sumar en la negociación de las cuentas públicas, que espera negociar a lo largo del verano para que puedan estar listas en octubre, Díaz ha afirmado: “La principal medida para reducir la desigualdad en España se llaman permisos por crianza de carácter universal y por un importe de 200 euros mensuales. Esta es la herramienta que atribuyen los países que reducen la desigualdad en mayor medida, y nosotros vamos a seguir trabajando por ella”.

El ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, y la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, —ambos de Sumar— también han defendido públicamente en numerosas ocasiones la necesidad de que exista una prestación universal por crianza, algo que solicitan organizaciones como la Plataforma de Infancia, Unicef o Save the Children. Actualmente, en España no existe una prestación de este tipo, y en la legislatura pasada también la defendió la líder de Unidas Podemos y entonces ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, que quería incluirla en la ley de familias. Pero no obtuvo el visto bueno del PSOE.

Lo que sí se logró en la pasada legislatura fue avanzar hacia una mayor cobertura en el tramo de cero a tres años, gracias a dos ayudas diferentes de un monto parecido, y que son incompatibles entre sí. Por un lado, se amplió la deducción por maternidad de 100 euros al mes para las mujeres trabajadoras, de tal forma que puedan percibirla también quienes perciben un subsidio por desempleo, entre otros supuestos. Por otro, se aprobó un complemento de infancia para familias en situación vulnerable que pidan el ingreso mínimo vital, que se eleva a 115 euros al mes hasta los tres años. Sin embargo, la prestación aún no es universal, hay familias a quienes no llega. Por ejemplo, quienes no pidan el complemento de infancia del ingreso mínimo vital y no hagan la declaración de la renta. O los hijos de madres que no hayan trabajado ni tampoco estén buscando empleo.

El proyecto de ley de familias, actualmente en tramitación en el Congreso, recoge que “las familias con personas menores de tres años de edad a cargo tienen derecho a una prestación”. Bustinduy ha manifestado en numerosas ocasiones su intención de mejorar esta ayuda durante su recorrido parlamentario. La semana pasada, durante una comparecencia en el Senado, el ministro dijo que “durante la pasada legislatura se consiguió una quasi universalización” en el tramo hasta los tres años. Y volvió a defender una prestación universal. El pasado enero, durante su primera comparecencia como ministro de Derechos Sociales en el Congreso, indicó que el primer paso puede ser ampliar la deducción por maternidad que ya existe hasta los seis años. “Debemos trabajar para ampliar la deducción por maternidad hasta los seis años, ampliando su cobertura. Este es un objetivo inmediato, parcial, insuficiente, pero necesario”, aseguró entonces.

Sobre la firma

María Sosa Troya
Redactora de la sección de Sociedad de EL PAÍS. Cubre asuntos relacionados con servicios sociales, dependencia, infancia… Anteriormente trabajó en Internacional y en Última Hora. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y cursó el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_