_
_
_
_

La retribución del permiso parental sigue en el aire y sin fecha casi un año después de aprobarse

Trabajo aprovecha una argucia legal para poder postergar el pago de este permiso y, a la vez, cumplir con la Directiva europea que dice que debe ser retribuido

Conciliacion familiar
Una mujer ayuda a sus hijo con las tareas escolares.Juan Algar (Getty)
Raquel Pascual Cortés

El permiso parental para los progenitores o adoptantes, que consiste en ausencias al trabajo no retribuidas por un periodo de hasta ocho semanas (consecutivas o fraccionadas) para el cuidado de los menores hasta que estos cumplan ocho años, entró en vigor el pasado 30 de junio de 2023, hace casi un año. El Gobierno aprobó este nuevo permiso en cumplimiento de la directiva europea sobre conciliación que, exige además, que sea retribuido. Sin embargo, dicha retribución —que el Ejecutivo ha acotado a cuatro de las ocho semanas— sigue en el aire un año después.

Es más, hasta ahora existía la creencia generalizada en el sector de las relaciones laborales, porque así lo habían dicho desde el Ejecutivo, que la propia directiva comunitaria requería que la retribución de este permiso parental se debía producir antes del próximo 2 de agosto de 2024, como viene recogido en el artículo 20.2 de dicha normativa europea. Pero desde el Ministerio de Trabajo acaban de aprobar una maniobra legal para cumplir con esta directiva sin tener que retribuir, de momento, el permiso parental. En concreto, el BOE publicó el pasado miércoles el Real Decreto-ley de reforma del subsidio de paro que incluía también una modificación del permiso de lactancia, que sí está retribuido, para que este se pueda disfrutar en jornadas completas acumuladas aunque no lo recoja el convenio colectivo de referencia y sin que se tenga que pactar con la empresa.

De esta manera, desde el Ministerio de Trabajo explican que han utilizado la denominada “cláusula pasarela” que esta incluida en la directiva comunitaria y que “permite acumular y contar todos los permisos ya vigentes en esta materia a efectos de cumplimiento”. Así, señalan: “El permiso de lactancia que ya recoge nuestro ordenamiento, por tanto, cuenta para cumplir esta norma europea”. Si bien, estas fuentes se ratifican en el compromiso del Gobierno de hacer retribuido la mitad de este permiso paternal y recuerdan que “hasta el próximo mes de agosto, en cualquier caso, estamos en plazo para abordar su remuneración”.

Es más, Trabajo consideró la retribución de este permiso como algo prioritario en la negociación presupuestaria que se mantuvo en el seno del Ejecutivo antes de que este renunciara a presentar las cuentas públicas de 2024. Y la cuestión también se trató en la última reunión de la comisión de seguimiento del pacto de Gobierno celebrada recientemente.

Con esta decisión —a la que el Ejecutivo pretende también sumar la ampliación de 16 a 20 semanas del permiso por nacimiento (de maternidad y paternidad) también comprometida en el acuerdo de Gobierno entre Sumar y el PSOE— el Gobierno dejaría, en principio, de tener la presión del 2 de agosto en el horizonte como fecha para retribuir el permiso parental para cumplir con el número de meses retribuidos para conciliación que exige la directiva europea. De momento, Trabajo ha informado a la UE sobre la modificación del permiso de lactancia en el decreto publicado esta semana, explicando que “se avanza de manera notable en la transposición de la Directiva” pero remarcan que, aún así, es “preciso que se lleven a cabo las actuaciones oportunas en relación con las cuestiones pendientes a la mayor brevedad”. Dicho esto, será Bruselas la que tenga la última palabra y decida si el cómputo que hace España es o no válido.

Desde el ámbito jurídico, Daniel Cifuentes, socio del Área Laboral del despacho de abogados Pérez-Llorca, advierte que esta operación para computar dos semanas del permiso de lactancia como permiso retribuido a efectos de la normativa comunitaria, tiene un riesgo y es que haya empresas que puedan argumentar que esas semanas “consumen” parte del periodo de permiso paternal. Y en esta línea ahonda su colega de bufete, Yolanda Valdeolivas, catedrática que también trabaja en Pérez-Llorca y ex secretaria de Estado de Empleo, quien añade que “al considerar el permiso de lactancia un derecho individual que el trabajador elije” el empleador puede considerar que ha optado por gastar en la lactancia una parte del paternal. Esta abogada, por tanto, ve el uso de esta “pasarela” para cumplir con la directiva comunitaria como “una trampa dialéctica” por parte del Gobierno.

Problemas en su aplicación

Sin embargo, esta estrategia del Ejecutivo no gusta a los sindicatos que exigen que el permiso parental se retribuya. Así lo reclama la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, quien asegura que esta central “seguirá peleando porque el permiso parental salga del cómputo del de la lactancia y, además, sea retribuido las ocho semanas y no solo las cuatro que ha prometido el Gobierno”.

Antoñanzas, además, reprocha al Ministerio de Trabajo que aún no haya hecho el desarrollo reglamentario del permiso paternal, lo que, según denuncia esta dirigente sindical, “está generando numerosos problemas, ya que hay empresas e incluso administraciones públicas que están denegando otorgar estos permisos con la excusa de que no existe un reglamento, aunque eso en España no exima en ningún caso de aplicar la ley”.

Además del rechazo de este permiso por parte de algunas compañías o entidades públicas, la falta de reglamento está generando otros problemas de carácter administrativo en las empresas como, por ejemplo, el hecho de no saber cómo se tiene que comunicar la suspensión del contrato o si se tiene que cotizar y cómo. De hecho, pese a que el permiso está vigente desde el 30 de junio de 2023 no fue hasta enero cuando la Seguridad Social aclaró empresas y a las administraciones que debían de cotizar por los trabajadores en permiso parental aunque no se les retribuyera salarialmente; y, aún más tarde, el 30 de marzo, cuando habilitó los requisitos técnicos para ingresar dichas cotizaciones, según fuentes sindicales.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_