_
_
_
_

De la extrema derecha a organizaciones de izquierdas: así es la batalla por controlar las protestas de los agricultores

Los mensajes radicales alientan la furia del sector agrario, pero hay asociaciones que presentan todas las tendencias. “El campo es tan plural y diverso igual como la sociedad”, afirman en UPA

Protestas de los agricultores
Tractores en Toledo capital, donde llegaron esta semana procedentes de distintos puntos de la provincia.Ismael Herrero (EFE)

Las movilizaciones del campo tienen detrás una variopinta combinación de grupos: desde las organizaciones agrarias tradicionales, sin afiliación a partidos y con distinta tendencia (de la CEOE a UGT), hasta la nueva Plataforma 6F, surgida en redes sociales con cabecillas del entorno de Vox, que además cuenta con el respaldo de la asociación de transportistas que paralizó la industria en 2022. No todos tienen los mismos objetivos ni plantean las mismas formas de protesta: algunos piden cortar carreteras e ir a Ferraz, sede del PSOE, y abolir la agenda verde de la UE; y otros convocan manifestaciones más a la antigua usanza y reclaman flexibilizar la normativa medioambiental. Todos coinciden, eso sí, en presentarse como movimientos ajenos a la política. En cualquier caso, los ecos del malestar en el campo han entrado de lleno en la arena política, con PP y Vox rivalizando por liderar la defensa del sector agrario.

En plena campaña de las elecciones en Galicia, que se celebran el 18 de febrero, el choque entre estos partidos y el Ejecutivo se escenificó el miércoles en el pleno del Congreso. Las reivindicaciones del campo se han convertido en tema central de la disputa política. De hecho, Vox ha anunciado que el 14 de febrero enviará a Bruselas a los cuatro consejeros autonómicos de su formación relacionados con la agricultura y la ganadería (Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura y Aragón) para hablar de los problemas del sector. En este sentido, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, calificó el viernes de “actitud antidemocrática” el intento de Vox de “capitalizar y manipular” las movilizaciones de los agricultores y ganaderos “para ir contra Pedro Sánchez”. Sin referirse explícitamente al partido de Santiago Abascal, Montero aseguró que el Gobierno sabe “quién está detrás”. La “ultraderecha” quiere “politizar” las movilizaciones, decía la víspera.

No se ha visto esta vez, al menos de momento, al líder de Vox subido en un tractor, como pasó por ejemplo en unas protestas en 2022. Y, de hecho, algunos manifestantes han abucheado a algún miembro de esta formación que ha intentado acercarse a las protestas. Pero la afinidad con las ideas de Vox está clara en el caso de Lola Guzmán, exmilitante de ese partido y portavoz de la Plataforma 6F. A ella sí se la ha visto subida a un tractor estos días, como hizo a finales de enero Marine Le Pen, líder del partido de extrema derecha francés Reagrupamiento Nacional, durante las protestas de los agricultores de su país.

Plataforma 6F, con una líder afín a Vox

La Plataforma 6F, que debe su nombre a la fecha de inicio de las tractoradas el martes, ha irrumpido en las protestas a través de grupos de Whatsapp y Telegram. Guzmán, una enfermera valenciana que tiene tierras dedicadas a la ganadería, muestra en TikTok e Instagram vídeos donde ataca a las organizaciones agrarias tradicionales (Asaja, COAG y UPA) y reclama mejores condiciones para los agricultores. Recientemente estuvo en las polémicas protestas frente a la sede del PSOE en Madrid. Aunque ya no milita en Vox, tiene fotos con destacados miembros de la formación, como un selfi que se hizo junto a Iván Espinosa de los Monteros y Rocío Monasterio, con Abascal en segundo plano, en una protesta en la capital.

La Plataforma 6F ha convocado marchas para este sábado. “El día 10 se une el transporte para entrar en Madrid y los transportistas van a paralizar los mercados, con intento de llegada a Ferraz”, expresó Xaime da Pena Gutiérrez, que se presenta como responsable jurídico de la plataforma. Da Pena gestionó, en nombre de la organización Desokupa, la instalación de una pancarta contra Pedro Sánchez en un edificio del centro de Madrid con el lema “Tú a Marruecos. Desokupa a La Moncloa”. Argumenta que él solo hizo las gestiones para la organización que lo contrató y asegura que en la plataforma hay miembros de todas las ideologías: “En Cataluña, tenemos participantes independentistas”, aseguraba hace unos días en conversación telefónica con EL PAÍS.

En los grupos de Whatsapp y Telegram hay mensajes radicales, anti Unión Europa y negacionistas del cambio climático. Pero también hay algunos más moderados. No está claro qué influencia real tiene este movimiento en las protestas, pero ha sabido canalizar el descontento de parte del sector.

Asaja, adscrita a la CEOE

La principal patronal agraria de España, con unos 200.000 afiliados, es Asaja (Asociación Agraria Jóvenes Agricultores). Está adscrita a la CEOE y se considera más cercana a la derecha, con posiciones más conservadoras. Desde 1990 su presidente es Pedro Barato, licenciado en Derecho y propietario de una explotación agrícola y ganadera en Ciudad Real.

“Nuestra organización aglutina desde arriba hasta abajo, de izquierda a derecha, a miles de agricultores y ganaderos. Hay muchos tipos de explotaciones: más pequeñas, medianas y más grandes”, explica Donaciano Dujo, presidente de Asaja en Castilla y León. “No vamos a permitir que personas que no son agricultores ni ganaderos, y que tienen intereses de otra índole, política y social, nos critiquen”, afirma en referencia a algunos manifestantes que siguen los grupos alternativos. “Pedimos respeto, las organizaciones agrarias sí hemos conseguido cosas; ha habido avances”, añade en una entrevista telefónica.

Manifestación de Asaja este viernes 9 de febrero en Extremadura.
Manifestación de Asaja este viernes 9 de febrero en Extremadura. APAG EXTREMADURA ASAJA (APAG EXTREMADURA ASAJA)

COAG, “de Vox a ERC”

La segunda organización agraria por número de afiliados es COAG (Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos), con unos 150.000 miembros. Su secretario general es desde 2021 el agricultor murciano Miguel Padilla. Se define como una “organización profesional independiente de partidos políticos y poderes económicos desde hace casi 50 años”. Fue la primera en constituirse, en 1977.

Aglutina a agricultores y ganaderos de todo tipo de ideologías, desde “votantes de Vox a ERC”, principalmente el territorio en el que se encuentran, según fuentes de COAG. Estas remarcan que, a la hora de negociar soluciones para el sector, “la gente deja su visión partidista en la mesita de noche” y que “rechazan cualquier tipo de politización” de las protestas.

UPA, “progresistas sin duda”

Con unos 80.000 afiliados, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) es la que está más a la izquierda y está vinculada al sindicato UGT. Su secretario general, Lorenzo Ramos, agricultor en Valdelacalzada (Badajoz), forma parte del comité confederal de este sindicato. “Somos progresistas sin duda. Creemos en el progreso y representamos a la agricultura familiar”, explica su vicesecretaria general, Montserrat Cortiñas.

Preguntada por si en el campo español es más de derechas o de izquierdas, la afiliada de UPA responde tajante: “Nosotros creemos que el campo es plural y diverso, igual que la sociedad española”. ¿Qué piensan sobre las demandas de las protestas sobre las medidas medioambientales? “Sabemos que hay una situación complicada con el cambio climático, pero lo que denunciamos es que la UE toma medidas con cartabón y luego a la hora de aplicarlo en el campo es imposible. Tenemos que pasar de hablar de objetivos deseables a objetivos alcanzables”.

Unión de Uniones y Unió de Pagesos

Por las calles de estos días también han rodado los tractores de la Unión de Uniones, la cuarta agrupación con más representación del campo en España que, sin embargo, el Ejecutivo no reconoce como un portavoz oficial. Por lo mismo, quedó excluida de la reunión que mantuvieron las principales organizaciones y el ministro de Agricultura, Luis Planas, el 2 de febrero. Fundada en 2008, después de que varios miembros se escindieran de Asaja, ha tomado especial protagonismo en Castilla y León, la Comunidad Valencia y Cataluña. Está liderada por Luis Cortés que, según eldiario.es, pasó un tiempo en prisión tras ser condenado por estafa y falsificación. Esta agrupación mantiene su propio calendario de manifestaciones que se extenderán hasta finales de mes.

Una de las agrupaciones que componen esta organización es la Unió de Pagesos. El movimiento surgió en 1971 como un grupo de contestación antifranquista y hoy se considera “progresista, ambientalista y defensor de la identidad nacional de Cataluña”. Fue el que lideró la jornada del miércoles en Barcelona, con la entrada de cerca de 1.250 tractores hasta el centro de la ciudad.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_