_
_
_
_

El campo afronta dividido un mes con más de 50 movilizaciones en toda España

Los agricultores saldrán a las calles a partir de este martes con tres calendarios distintos: las tres organizaciones reconocidas por el Gobierno irán juntas; la Unión de Uniones se desmarca con sus concentraciones y otros grupos minoritarios se van moviendo a través de las redes

Una de las protesta de los agricultores catalanes en el Vallés Oriental (Barcelona), este martes.
Una de las protesta de los agricultores catalanes en el Vallés Oriental (Barcelona), este martes.Massimiliano Minocri
Luis Enrique Velasco

Los tractores que saldrán estos días a las calles para defender los intereses del campo español no rodarán por los mismos carriles. Por un lado, los agricultores de Asaja, COAG y Upa, las organizaciones mayoritarias del sector, marcharán desde este jueves, empezando por Ávila, Salamanca, Ciudad Real y Huesca. De forma paralela, la Unión de Uniones —otra agrupación con mayor presencia en Castilla y León, Comunidad Valencia y Cataluña— mantiene un cronograma independiente que arranca mañana en Burgos. A ello se añade que en las últimas semanas han surgido grupos de agricultores que, organizados por redes sociales y a través de grupos de WhatsApp que superan los 800 participantes, han trazado su propia hoja de ruta, iniciando ya las primeras movilizaciones en Zamora y Valladolid.

La fragmentación de los grupos se evidenció prácticamente desde que se produjeron las primeras convocatorias. Una sorpresiva comparsa de tractores se autoconvocó en Zamora dos días después de que las principales agrupaciones anunciasen que saldrían a las calles. Los agricultores de esta prematura concentración alegaban que “no se sentían representados por las asociaciones mayoritarias”. Añadían, además, varias peticiones por fuera de las principales demandas de los sindicatos: que se eliminen la Agenda 2030 y las normas de bienestar animal y ambiental por considerarlas negativas para el sector. Esas reclamaciones están en sintonía con la petición que formularon representantes de Vox fuera de la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas, donde exigieron a los jefes de Estado y de Gobierno “acabar con el disparate climatológico radical de Europa”.

Medio centenar de agricultores y ganaderos han protagonizado este viernes en Valladolid una protesta para "hacer ver" los problemas del campo.
Medio centenar de agricultores y ganaderos han protagonizado este viernes en Valladolid una protesta para "hacer ver" los problemas del campo.R. García (EFE)

A Montse Cortiñas, vicepresidenta de la Upa, le preocupa la imagen que estas organizaciones “sin líderes aparentes” pueden dar a las convocatorias de las organizaciones profesionales. “Hay cierta confusión debido al esparcimiento de información desde WhatsApp y otras plataformas”, aclara Cortiñas, quien cree que es gracias al poder de convocatoria de las redes sociales que estos grupos han conseguido organizarse con regularidad. Durante la mañana del lunes, convoyes de aproximadamente 40 tractores trataban de entrar en el centro de Valladolid, donde se encuentran los servicios territoriales de Agricultura.

La otra grieta es la que separa al frente común de organizaciones (Asaja, COAG y Upa) y a la Unión de Uniones (Udu), y se dejó entrever el día de la reunión del tripartito con el ministro de Agricultura, Luis Planas. Udu no fue convocada por el Ejecutivo para participar en el diálogo. Aun así, decidió acudir junto a una comitiva de al menos 20 agricultores para protestar frente a la sede del Ministerio de Agricultura: “Los de ahí dentro no nos representan”, se leía en una lona blanca. Liderados por Luis Cortés, reivindican que “fueron los primeros en tener un calendario de protestas independiente de las manifestaciones que se extendían por al menos cinco países europeos”.

Concentración a las puertas del Ministerio de Agricultura este viernes en el marco de la reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Concentración a las puertas del Ministerio de Agricultura este viernes en el marco de la reunión con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.Rodrigo Jimenez (EFE)

Las tres agrupaciones inician así la primera semana de protestas en las calles, marcadas por la distensión de los agricultores franceses, quienes fueron los que más agitaron el cóctel del descontento en Europa, y por las primeras concesiones desde Bruselas, que intentará reducir cargas burocráticas de la Política Agraria Común (PAC) de este año para atender parte de estas demandas.

Juan José Álvarez, secretario de Organización de Asaja, ha explicado que la planificación de las próximas manifestaciones se encuentra en curso en cada comunidad autónoma y que el tipo de protesta que se produzca dependerá de cada delegación local. En algunas localidades habrá tractoradas, en otras, manifestaciones a pie de calle, así como concentraciones en plazas importantes. También se llevarán a cabo “actos simbólicos con productos agrícolas”, ha comentado el portavoz de la organización. “Cada territorio lo decidirá”, zanja.

“Efecto contagio” de Europa

Cortiñas agrega que cada comunidad autónoma está trasladando, además, sus propias demandas a las administraciones locales. En las regiones más afectadas por la sequía, por ejemplo, como son Andalucía y Murcia, se abordarán peticiones que mitiguen el impacto del temporal —como las realizadas durante la protesta en Huelva la semana pasada—, mientras que en las localidades del norte se piden concesiones para la ganadería, y en algunos casos se reclamará un plan de choque en contra de las plagas que han surgido debido a las temperaturas actuales, explica la vicepresidenta de la Upa.

Preguntados por las afirmaciones de la Udu, que señala a estos sindicatos de haber convocado las protestas porque se sintieron presionados ante el malestar de otros países comunitarios, Cortiñas responde que sí, que el “efecto contagio” desde Europa tuvo peso en la decisión de las agrupaciones, pero al mismo tiempo subraya que vienen trabajando con una agenda propia desde el año pasado cuando se movilizaron en Córdoba, en vista de la celebración de un Consejo de Ministros de Agricultura. Álvarez, en cambio, niega rotundamente que Asaja, COAG y Upa hayan seguido el paso de los agricultores franceses. Considera el comentario de Unión de Uniones una “opinión muy personal” y afirma que el trío de sindicatos fueron los primeros en salir, incluso antes que los agricultores alemanes y franceses, en alusión a las protestas en Córdoba.

Hasta las seis de la tarde de este lunes, las organizaciones principales habían sumado 20 localidades, mientras que la Unión de Uniones computaba 30 lugares. El calendario de los grupos organizados por WhatsApp es incierto, pero se espera continuidad en las protestas de Zamora, Valladolid y Soria.

Mejoras en la PAC y Ley de la Cadena Alimentaria

Los líderes gremiales han coincidido en que detendrán las movilizaciones cuando la voluntad de diálogo del Gobierno se materialice en resultados palpables. Esperan ver cambios en las exigencias de la PAC y un mejor seguimiento de la Ley de Cadena Alimentaria, “que no necesitan meses para ser modificados”, concreta Cortiñas. De momento, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presionada por el descontento galo, ha prometido que trabajará en “reducir las cargas administrativas”.

En los calendarios de Asaja, COAG y Upa y en los de la Unión de Uniones coincide la manifestación de Ávila el 8 de febrero. Miguel Padilla, presidente de la COAG, no descarta que las cuatro agrupaciones se manifiesten juntas. “Cada autonomía es soberana y decide por su cuenta”, indica por teléfono. La llama que se apaga en Francia, empieza a encenderse en el sur.

Calendario de manifestaciones

Organizadas por Asaja, COAG y Upa

8 de febrero: Ávila, Salamanca, Ciudad Real, Huesca. 9 de febrero: Zamora, Bilbao, Extremadura. 13 de febrero: Rioja, Zaragoza. 14 de febrero: Toledo, Guadalajara, Jaén, Sevilla, Palencia, Soria. 15 de febrero: Castellón. 21 de febrero: Murcia. 22 de febrero: Aragón, Cádiz. 22 de febrero: León. 

Organizadas por la Unión de Uniones

6 de febrero: Burgos (capital), Miranda del Ebro (Burgos), Briviesca (Burgos), Medina de Pomar (Burgos), Aranda del Duero (Burgos), Maralzarzal (Madrid), San Martín de la Vega (Madrid), Fondarella (Lleida), Girona, Vila-Rodona (Tarragona), Montblanc (Tarragona), Tortosa (Tarragona),  Amposta (Tarragona), Laldea (Tarragona), Mora Debre (Tarragona), Falset (Tarragona), Gandesa (Tarragona), Vic (Barcelona), Vilaller (Lleida), La Seu d'Urgell (Lleida), Granollers (Barcelona). 7 de febrero: Santamaría del Páramo (León), Puerto de Castellón. 8 de febrero: Ávila. 12 de febrero: Alicante. 13 de febrero: Puerto de Santander, Puerto de Tarragona. 14 de febrero: Santa María La Real de Nieva (Segovia). 15 de febrero: Boceguillas (Segovia). 16 de febrero: Venta Pinillas (Segovia). 22 de febrero: Valencia 

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_