_
_
_
_

La plataforma 6F, el esporádico grupo que inició las protestas en España: “Sin las redes sociales este movimiento no existiría”

La incipiente organización tiene como objetivo cercar Madrid y bloquear los puertos principales durante los siguientes días para protestar por la situación del campo

La A-66, a la altura de Zamora, colapsada por los tractores.Foto: EMILIO FRAILE | Vídeo: EPV

Un nombre ha aflorado entre el ruido de las protestas de los agricultores de estos días en varias provincias españolas. Es la autodenominada plataforma 6F (por el inicio de las tractoradas, el pasado 6 de febrero), que, al margen de las convocatorias de las organizaciones agrarias principales, se proclama responsable de las primeras marchas que durante dos días han cortado carreteras principales y cercado puertos. Tiene como objetivo “paralizar la economía” a través del bloqueo de los principales puntos logísticos, como mercados centrales y de abastos. El movimiento ha surgido aprovechando el furor del campo francés y utilizando WhatsApp y Telegram como medios para canalizar el malestar del campo y masificar la participación. Estas plataformas de mensajería instantánea contaban con grupos de hasta 4.000 participantes donde se aconsejaba cómo, cuándo y dónde protestar.

Hay dos personajes que destacan en 6F. Una de ellos es Lola Guzmán, una agricultora valenciana de 52 años que asume la responsabilidad de haber convocado la mayoría de las manifestaciones recientes. Vestida con un abrigo negro, bufanda y gorra, y subida a un tractor rojo estacionado en la mitad de una carretera cortada, Guzmán se muestra en TikTok e Instagram con vídeos donde ataca a las agrupaciones agrarias tradicionales (Asaja, Coag y UPA) y reclama mejores condiciones para los agricultores. Anima a participar en las protestas, que en ciudades como Barcelona ha congregado a más de 1.000 tractoristas. “No nos critiquéis cuando veáis los lineales vacíos porque estamos defendiendo lo que vais a comer vosotros”, grita de forma pausada en uno de estos vídeos.

Guzmán ha ido tomando protagonismo a medida que las protestas se han intensificado. Hace dos semanas, en sus primeras apariciones en reels (videos cortos) de TikTok arengando a los agricultores, se presentaba como “miembro” de “una recién formada directiva” de una organización “del sector primario español”. Una plataforma que, explicaba, “ha dado un paso desde finales de enero para generar grupos de WhatsApp por todas las comunidades autónomas de España y reunir a los trabajadores del campo”. Así nació esta asociación, que hasta hace unos días carecía de nombre.

En sus primeras apariciones en Instagram y Telegram advertía de que el sector agrario español “ha despertado” y explicaba que si no ha salido antes a manifestarse, “como los compañeros de la Unión Europea”, es porque tienen en el cuello la “soga del Gobierno y de los sindicatos agrarios”. Insiste, además, en que su lucha no está representada por ninguna bandera política, aunque admite haber estado afiliada a Vox. Ahora intenta desmarcarse de las acusaciones que señalan que está politizando la protesta. “A todos estos de Vox que me estáis llamando, [...] si me dais a escoger entre vosotros o mi gente del campo, me voy con mi gente del campo”, aclara en uno de los vídeos que circulan por internet.

Montse Cortiñas, dirigente de UPA, una de las organizaciones que se preparan para salir este jueves, pero que hasta ahora no ha participado oficialmente en las marchas, duda mucho de que “las manifestaciones de estos días puedan haberse generado sin el apoyo de un partido”. Sin embargo, también es consciente de que algunos de los agricultores de Asaja, COAG o UPA se han mezclado con algunos de los que han salido estos días. “Muchos de nuestros agricultores han sido invitados por sus vecinos y no han podido rechazar la invitación”, comparte por teléfono.

Exigencias de la plataforma 6F

Las principales reclamaciones de esta nueva plataforma están en sintonía con las realizadas por el resto del mundo rural en Europa y por las organizaciones españolas tradicionales, sin embargo, hay varías demandas adicionales: por un lado, piden la derogación de la Agenda 2030, que marca los objetivos de desarrollo sostenible de la UE, y por otro, exigen que se eliminen las leyes ambientales y de protección de especies, “que atentan contra la agricultura, ganadería y zonas rurales”. Aunque hay otras exigencias que van más allá, reclaman, incluso, que se eliminen las subvenciones públicas tanto a partidos políticos como a sindicatos. Otro de los puntos del manifiesto presentado a principios de semana consiste en convocar un referéndum para cambiar el sistema electoral y que se voten a personas en lugar de a partidos políticos. Estas últimas exigencias están en línea con las iniciativas más comunes de Vox y de otros partidos populistas.

El otro cabecilla es Xaime da Pena, responsable jurídico de la plataforma 6F, quien ha puntualizado que la cúpula de esta organización está formada tanto por líderes de izquierdas como de derechas que se han levantado en defensa del campo. “En Cataluña, incluso, tenemos participantes independentistas”, agrega este abogado lucense en conversación telefónica con EL PAÍS. Da Pena gestionó, en nombre de la organización Desokupa, la instalación de una pancarta en un edificio del centro de Madrid con el lema “Tú a Marruecos. Desokupa a La Moncloa”. Argumenta que él solo hizo las gestiones para la organización que lo contrató. Define a la plataforma como “un movimiento con muchos grupos que se organizan de manera autónoma, pero en coordinación con Guzmán”.

Prefiere no compartir detalles sobre cómo se desarrollarán las manifestaciones durante los próximos días. Únicamente comenta que están reuniendo fuerzas para llegar a Madrid este fin de semana en un movimiento que “lleva preparándose desde hace muchos días”. “No creo que se llegue a lo que pasó en Estados Unidos”, explica, en referencia al asalto al Capitolio estadounidense. “Pero no descartamos tirar estiércol en el Parlamento como han hecho nuestros vecinos en Europa”, añade. También admite que en la plataforma no todas las decisiones son compartidas: “Hay gente que quiere ir a Ferraz, otros al Congreso y algunos a La Moncloa”.

Mano tendida a otros sectores

Guzmán también ha tendido la mano a otros grupos del sector primario para que se unan a las concentraciones. En concreto, ha reiterado que espera que el de la pesca y el ganadero puedan participar junto a ellos, aunque todavía no se sabe de ningún acuerdo concreto. Quien sí ha aceptado la invitación de 6F ha sido la Plataforma Nacional en Defensa del Sector del Transporte, que bloqueó el movimiento de mercancías en la primavera de 2022, y que ha anunciado un paro indefinido a partir del próximo sábado.

Cortiñas, de Upa, pide que la organización se responsabilice de las posibles sanciones que pueden recibir los agricultores por haber salido a las calles sin permiso. En la misma línea, el Ministerio del Interior ha impartido instrucciones a las fuerzas de seguridad para que impidan que se celebren manifestaciones que no hayan sido comunicadas previamente a las delegaciones locales, como marca la Ley de Seguridad Ciudadana. De momento, el despacho de abogados de Xaime da Pena, quien dice ser portavoz de la nueva agrupación, se ha ofrecido a brindar asesoría jurídica gratuita a quienes sean sancionados por manifestarse sin permiso.

Sigue toda la información de Economía y Negocios en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_