_
_
_
_

Central Lechera Asturiana pasa del prado a la farmacia

La empresa láctea redobla su apuesta por la investigación en el campo de la salud para diseñar alimentos personalizados

Laboratorio de Clas en Granda, Siero (Asturias). 
Laboratorio de Clas en Granda, Siero (Asturias). Enrique G. Cardenas

Central Lechera Asturiana (Clas) mira al campo, pero también al laboratorio. La compañía está convencida de que la alimentación juega un papel importante en la prevención y tratamiento de enfermedades. En este sentido, en 2005 puso en marcha la Unidad de Nutrición y Salud. Tiene acuerdos con varias universidades como la Complutense de Madrid, donde funciona la cátedra de Nutrición Central Lechera Asturiana dirigida por el profesor Luis Collado, así como con diferentes instituciones de investigación.

Esta línea de trabajo se ha potenciado en los últimos dos años tras el nombramiento de José Armando Tellado como director general de la entidad. En este periodo, su inversión en el campo sanitario ha ascendido a 15 millones de euros. Además, ha reforzado los acuerdos con diferentes empresas de investigación. Entre otros destaca la alianza con la Darwin Bioprospecting Excellence, institución con amplia experiencia en la microbiología y donde trabajan científicos de la Universidad de Valencia y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; con la propia Complutense; y con los hospitales asociados Gregorio Marañón, el Clínico San Carlos, el 12 de Octubre, Universidad Católica de Murcia, la firma farmacéutica Cantabria Labs y el IMOMA (Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias).

“Trabajamos en la búsqueda de soluciones a través de la alimentación para mejorar la salud de los consumidores sanos con una oferta de productos que contribuya a prevenir enfermedades y corregir desajustes”, razona Tellado. En 2018, Capsa, donde la cooperativa láctea tiene más del 80% del accionariado, suscribía un acuerdo de colaboración con Nutrición Médica, firma perteneciente a la empresa farmacéutica cántabra Cantabria Labs. El objetivo es desarrollar y comercializar en farmacias nuevas fórmu­las en nutrición clínica como un paso más allá en los productos generales de innovación nutricional. Con esta oferta se pretenden cubrir las necesidades alimentarias reales de pacientes con patologías susceptibles de necesitar una adecuada suplementación nutricional, como diabetes, cáncer, esclerosis, ictus o enfermedad de Crohn, así como para pacientes sometidos a cirugías digestivas o estancias muy prolongadas en centros hospitalarios.

Fruto de este acuerdo, el pasado año se puso en el mercado el producto NMCLA Diabet, fabricado por Capsa Foods en sus instalaciones en Madrid. Se trata de una fórmula diseñada para pacientes diabéticos o con hiperglucemia secundaria asociada a otra patología, o para personas desnutridas o con riesgo de desnutrición, así como pacientes crónicos.

En enero de 2019, Clas dio el paso más importante en su apuesta sanitaria con la constitución del Instituto Central Lechera Asturiana para la nutrición personalizada. El objetivo de este centro es la investigación y gestión de proyectos para mejorar la salud y el bienestar a través de la nutrición de precisión. En esta misión cuentan con la cátedra de la Complutense de Nutrición (especializada en microbiología), con científicos de Darwin Bioprospecting o del Instituto de Medicina Oncológica y Molecular de Asturias.

39ytú ha sido la primera iniciativa del Instituto Clas vinculada a la nutrición personalizada. En este proyecto hacen un test de la microbiota o flora intestinal de cada persona. Se trata de la comunidad de microorganismos vivos que alberga el tubo digestivo y que se han adaptado a vivir en la superficie del intestino desde hace milenios. La prueba que desarrolla la unidad de Clas consiste en un análisis basado en el ADN de los microorganismos del intestino y tiene por objetivo detectar posibles alteraciones. Según los resultados obtenidos con esta prueba, los expertos recomiendan al paciente una solución de nutrición de precisión, personalizada, para que pueda recuperar un buen balance de su microbiota. Los productos bajo la marca 39ytú se distribuyen en farmacias, parafarmacias y en 40 centros de El Corte Inglés con prescriptores.

Otros acuerdos

En el viaje de Clas para diversificar sus actividades hacia los temas relacionados con la salud también destaca el acuerdo firmado en junio de 2019 con la Universidad Católica de Murcia para crear la firma San Antonio Biotics, que tiene por objetivo investigar nuevas cepas probióticas relacionadas con la flora intestinal para su utilización en diferentes situaciones clínicas preventivas y terapéuticas.

Clas, en colaboración con la cátedra de la Complutense de Madrid sobre nutrición y el Hospital Clínico San Carlos, trabaja en estos momentos en el Proyecto Microbioma Español, una iniciativa pionera para intentar establecer un mapa de la flora intestinal de la población española basándose en una amplia muestra de personas sanas entre los 18 y los 70 años, de diferentes sexos y de varias comunidades autónomas. Para proseguir los trabajos de investigación, la cooperativa ha puesto en marcha también el proyecto VIDA (Vehículo de Inversión para el Desarrollo de la Alimentación del Futuro), con unos recursos de cinco millones de euros destinados a la coinversión en empresas que trabajen en este campo.

Plan estratégico

Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA), donde Central Lechera Asturiana (Clas) tiene más del 80% de las acciones, es la primera empresa de capital español en el sector lácteo, con una facturación de 738 millones de euros, un beneficio de 23 millones y una recogida de 950 millones de litros de leche anuales suministrados por 2.000 ganaderos, de los que más de la mitad son socios de la entidad. El grupo tiene siete centros, con 1.300 trabajadores.

En su plan estratégico, que llega a 2025, pretende alcanzar unos ingresos de 900 millones de euros al final del periodo. La compañía opera en medio centenar de países, aunque su cuota exterior apenas supera el 10% de las ventas. Su base de actividad se halla en Asturias, pero tiene plantas en otras comunidades autónomas, como Cataluña, Galicia, Madrid y Baleares.

Bajo su marca Asturiana es líder en el segmento de leche líquida, con una cuota de mercado del 15,1% en volumen; en nata con un 12,2% y superior al 21% en mantequilla. En todos los casos la cuota en valor es dos o tres puntos superior a la cuota en volumen, lo que demuestra la apuesta del grupo también por el precio.

En el mercado del queso, opera fundamentalmente en queso azul y barra natural. Con la reciente adquisición del 50% de la empresa La Flor de Burgos se sitúa entre los principales productores de queso fresco, con una facturación conjunta cercana a los 100 millones de euros.

En su estrategia de diversificación, además del segmento de salud, adquirió una participación en la firma Raw Superdrink, de bebida isotónica, y en la murciana Entomo, en el ámbito de la economía circular para reducir residuos y convertirlos en productos de valor añadido para la industria farmacéutica, cosmética, agroalimentaria y para la ganadería usando insectos como la mosca soldado negra.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_