_
_
_
_

Ana de la Cueva: “El ajuste en el empleo no ha sido tan grande como en 2009 para caídas superiores del PIB”

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa ha cerrado el VIII Foro del Consejero

La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, durante su participación en el VIII Foro del Consejero.
La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, durante su participación en el VIII Foro del Consejero.

La crisis del coronavirus ha provocado la mayor contracción económica desde el final de la Guerra Civil y un shock en el mercado laboral, con 770.000 afiliados menos a la Seguridad Social que los que había antes de la declaración del estado de alarma. España, donde la salud del empleo es mucho más sensible a los vaivenes económicos que en otros países europeos, ha vivido una extraordinaria destrucción de puestos de trabajo. Pero el impacto podría haber sido mayor. La secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ana de la Cueva, ha clausurado el VIII Foro del Consejero con esta reflexión: “El ajuste en el empleo no ha sido tan grande como en 2009 para unas caídas del PIB muy superiores”. Durante la Gran Recesión, la economía se hundió un 8,6% —casi un punto menos que en el escenario intermedio de los tres que baraja el Banco de España para 2020— y se perdieron más de tres millones de puestos de trabajo.

El evento, organizado por KPMG, IESE Business School y EL PAÍS, con la colaboración de Aon y Gobertia, ha debatido durante cuatro días sobre los efectos de la pandemia del coronavirus en las empresas, pero en su última sesión el foco se ha desplazado hacia una perspectiva macroeconómica. Llegan tiempos difíciles y el Gobierno se esfuerza por preservar al máximo el tejido productivo y asegurar el empleo, para afrontar con éxito el desafío de los próximos meses. Durante su intervención telemática, De la Cueva ha puesto el énfasis en el futuro. “Hay que abordar cuanto antes la recuperación, con prudencia. Sin salud no hay economía, pero es necesario retomar e impulsar la actividad en colaboración con los agentes sociales y las empresas”.

La número dos de Nadia Calviño en el Ministerio de Asuntos Económicos ha reiterado el discurso de la unidad blandido en las últimas semanas por el Gobierno en un ambiente de crispación política, y que ha dado lugar a algunos hitos como la aprobación del ingreso mínimo vital o la extensión de los expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) hasta el 30 de junio. La derogación de la reforma laboral pactada con Bildu ha minado la confianza con la patronal y los sindicatos, pero el Ejecutivo se esfuerza en recuperarla antes de un otoño que será decisivo.

De la Cueva confía en que el plan europeo para la reconstrucción, del que España se beneficiará con unos 140.000 millones de euros, sirva para garantizar una recuperación en forma de V asimétrica —como la del símbolo de Nike—, que debería comenzar en el segundo semestre. Pero esto implicará, inevitablemente, algunos cambios. “Es necesario generar confianza con una serie de reformas de futuro alineadas con el plan comunitario”, ha explicado.

La secretaria de Estado de Economía ha evitado hablar de ajustes, y ha puesto el énfasis en el papel del Gobierno como impulsor de una modernización a través de seis ejes: la transición ecológica y los pactos por la industria, la educación, la ciencia, los servicios públicos y el campo. Si al principio de la pandemia fue el momento de asegurar la liquidez, con medidas como los avales a los autónomos y las pymes, ahora se trata de impulsar la solvencia y la inversión para reactivar la economía.

Nada de esto saldrá gratis, como ha repetido en numerosas ocasiones la ministra Calviño —la última de ellas, la semana pasa en la comisión de reconstrucción del Congreso, donde se apreció un claro contraste con las posiciones del vicepresidente Pablo Iglesias—. Por ello, De la Cueva ha insistido en el impacto fiscal “muy relevante” de las medidas tomadas y la importancia de cumplir el programa de estabilidad presentado el pasado 1 de mayo. El Gobierno prevé que el déficit supere el 10% y la deuda pública alcance el 115% del PIB en 2020.

“La covid-19 ha cambiado nuestras prioridades, pero no podemos vivir preguntándonos eternamente qué hubiera pasado en caso contrario. Tenemos que mirar hacia el futuro”, ha concluido la secretaria de Estado de Economía. Bruselas ha arrojado algo de claridad para los próximos meses, pero los nubarrones siguen ahí en forma de un posible rebrote del virus, la incierta recuperación del turismo o los efectos devastadores que tendría una guerra comercial en un momento tan sensible como el actual.

La recuperación en China

La primera cita de la jornada en el Foro del Consejero ha sido una entrevista de Noelle Cajigas, socia responsable de mercados de KPMG en España, a Honson To, presidente de la consultora en China y Asia Pacífico. La situación económica en la segunda potencia mundial hizo saltar todas las alarmas al principio de la crisis, pero el país ha demostrado una extraordinaria resiliencia y capacidad de adaptación a la nueva realidad. “Hemos sido capaces de llegar a un periodo de recuperación, en gran medida por un régimen sanitario muy estricto y con un gran uso de la tecnología”, ha destacado To.

La situación en las grandes ciudades se acerca a la normalidad, pero algunas cosas han cambiado para siempre. Entre ellas, la necesidad de perder dos horas todos los días para llegar a la oficina. Según el directivo de KPMG, la revolución digital del trabajo se ha acelerado, y combinar lo virtual y lo presencial será la nueva tendencia para los próximos años: “El concepto y uso de la oficina está empezando a cambiar”.

En el ámbito geopolítico, por el contrario, todo sigue igual. To considera que continuarán las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, ya que la pandemia no ha provocado un repliegue de la potencia asiática hacia los asuntos internos o regionales, como consideran algunos analistas. “Muchos de nuestros clientes chinos quieren tener negocios en el extranjero”, ha concluido. Europa será uno de los campos de la batalla entre las dos grandes potencias por la hegemonía económica.


Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la ‘newsletter’ diaria sobre la pandemia

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_