_
_
_
_
Reportaje:

Colometa cumple 100 años

Reediciones de sus novelas y montajes teatrales de 'La plaza del Diamante' celebran el centenario del nacimiento de la escritora Mercè Rodoreda

La traducción a 27 idiomas de La plaça del Diamant demuestra hasta qué punto esa historia de una humilde joven barcelonesa, que atraviesa entre tragedias e ilusiones, entre reveses y alegrías, desde los años veinte hasta bien avanzada la posguerra, se ha convertido con el paso del tiempo en una novela universal. Ese paso del tiempo, íntimo e implacable, que devora a Natalia, Colometa, y a la vez le da fuerza para seguir viviendo y criar a sus hijos ha conquistado a lectores en todo el mundo y ha situado esta novela, escrita en 1960 por Mercè Rodoreda (Barcelona, 1908-Girona, 1983), desde su exilio ginebrino, entre las novelas españolas más importantes del siglo XX.

Al cumplirse el centenario del nacimiento de la escritora, diversas iniciativas confluyen estos días para recordar la trayectoria de una autora idolatrada en Cataluña, pero poco conocida en el resto de España, salvo por la versión televisiva de La plaça del Diamant que protagonizó Silvia Munt. La editorial Edhasa, el sello de la obra de Rodoreda en castellano, acaba de publicar una edición especial que incluye La plaza del Diamante y La calle de las Camelias, así como otro volumen con sus Cuentos. "Nos parece injusto", señalan desde Edhasa, "que una narrativa tan rica y sugerente como la de Rodoreda no sea más leída en España".

Josep Maria Castellet, crítico e historiador de la literatura, comenta que "muchas escritoras españolas de las últimas generaciones han leído a Rodoreda y la consideran una maestra". Recién llegado, por cierto, de un congreso sobre la escritora barcelonesa, organizado por la Universidad italiana de Pisa, el experto subraya que Rodoreda supo combinar los escenarios del barrio de Gracia de su juventud con las dificultades y complicaciones de su vida y con la amplitud de horizontes a partir de su exilio y del conocimiento de culturas extranjeras". Los elogios hacia la narrativa de Mercè Rodoreda han llegado hasta el extremo de que el premio Nobel Gabriel García Márquez, en 1983, calificó a La plaça del Diamant como "la novela más bella que se ha publicado en España desde la Guerra Civil".

Paralelamente, dos montajes teatrales, basados en la obra más famosa de aquella elegante y sensible escritora, han coincidido esta semana en Madrid. La actriz Ana Belén hizo el pasado lunes una emocionante lectura dramatizada de fragmentos de la novela, en un espectáculo dirigido por Joan Ollé, en el teatro Español. Por su parte, el Teatre Nacional de Catalunya (TNC) representa su montaje de La plaça del Diamant desde hoy y hasta el domingo en el teatro Valle-Inclán, del Centro Dramático Nacional. La obra, dirigida por Toni Casares con adaptación de Josep Maria Benet i Jornet, se pondrá en escena en catalán con sobretítulos en castellano. Silvia Bel interpreta a Colometa.

El montaje del Teatre Nacional de Catalunya, estrenado el pasado mes de noviembre en Barcelona, fue el pistoletazo de salida del centenario de la autora, que se cerrará en diciembre con el montaje de otra adaptación teatral de una de sus novelas, Aloma, a cargo de Benet i Jornet. Es la segunda vez que este reconocido dramaturgo ahonda en Colometa, ya que antes había iniciado el proyecto de una adaptación de La plaça del Diamant para un musical, proyecto que se frustró. Benet, que conoció a la escritora, hará un musical con Aloma. "La literatura de Rodoreda se presta mucho a este género escénico", comentan Sergi Belbel, director del TNC, y Benet i Jornet. Por su parte, Toni Casares dice sin titubear: "Hemos hecho un espectáculo sin complejos, de gran formato y donde tiene cabida desde el teatro costumbrista hasta el despojamiento escenógráfico, pasando por la comedia dramática".

Hija de padres ilustrados, Mercè Rodoreda se casó con un tío suyo, 14 años mayor que ella, con el que tuvo su único hijo, Jordi. En plena Guerra Civil, se separó de su marido, al tiempo que trabajó para el comisariado de propaganda de la Generalitat catalana y comenzó a escribir narrativa. Marchó camino del exilio al terminar la contienda y, tras una temporada en Francia, se instaló en la ciudad suiza de Ginebra. Regresó a principios de los años setenta a Cataluña y residió sus últimos años en Romanyà de la Selva (Girona), donde está enterrada.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_