_
_
_
_

La escuela de Ciencias Económicas nace con socios públicos y privados

Almunia llama a coordinarse más para pactar las políticas monetarias

Amanda Mars

Barcelona, donde ya se ubican escuelas de negocios de prestigio mundial, como IESE y ESADE, cuenta desde hoy con un nuevo centro de estudios e investigación sobre asuntos económicos. La Barcelona Graduate Schools of Economics (BGSE), que celebró ayer el inicio de su andadura, cuenta con 99 alumnos, sólo ocho de ellos españoles, y el respaldo del capital público y privado.

Universidades públicas, la Generalitat y empresas privadas forman parte de esta fundación privada, que impartirá todas las clases en inglés y ofrece cuatro programas master: Economía, Finanzas, Competencia y Regulación de Mercados, y Economía y Ciencia e Innovación. La colaboración entre el sector público y el privado "es una fórmula muy novedosa", señaló el presidente de la nueva escuela, el catedrático de Economía y ex consejero de la Generalitat Andreu Mas-Colell, durante la sesión inaugural del primer curso. Mas-Colell destacó la vocación internacional del centro y la calidad del profesorado.

En concreto, la Universidad Pompeu Fabra, la Autónoma de Barcelona, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Investigación de Economía Internacional (CREI) han impulsado la fundación, a la que se acaba de sumar el Gobierno catalán, según anunció ayer el presidente, José Montilla. Por el sector privado, forman parte de la escuela el grupo Agbar, Banco Sabadell, Caixa Catalunya, La Caixa y la Fundación de empresarios FemCAT.

El objetivo de este nuevo centro, que echó a andar a finales de septiembre, es convertirse en una escuela de referencia en el terreno de la investigación económica que complemente la formación en negocios que ofrecen otros centros en la misma ciudad. En opinión de Montilla, un centro como la nueva Graduate School es necesario porque "la investigación en economía es tan importante como en biotecnología o en aeronáutica".

El encargado de impartir la lección inaugural del curso fue el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, quien llamó a los países de la zona euro a mejorar su coordinación para concretar las políticas económicas en lugar de "discutir una y otra vez sobre la independencia del Banco Central Europeo".

Almunia también se mostró confiado en que las turbulencias económicas de las últimas semanas se calmen "del todo".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El acto inaugural del curso contó también con la presencia de la ministra de Educación, Mercedes Cabrera, que recalcó que la escuela dispondrá de ayudas del ministerio.

La iniciativa no gusta a todo el mundo. Un grupo de alumnos de la Universidad Pompeu Fabra -que acogerá clases de la escuela junto al campus de la UAB- lanzó gritos de protesta ayer al inicio del acto y colgó un cartel en el que denunció la "privatización" de la UPF.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amanda Mars
Directora de CincoDías y subdirectora de información económica de El País. Ligada a El País desde 2006, empezó en la delegación de Barcelona y fue redactora y subjefa de la sección de Economía en Madrid, así como corresponsal en Nueva York y Washington (2015-2022). Antes, trabajó en La Gaceta de los Negocios y en la agencia Europa Press

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_