_
_
_
_

El Nobel de Medicina premia las técnicas para hacer ratones mutantes

Los tres galardonados hicieron posible el diseño de animales con enfermedades humanas

Los ratones de laboratorio en los que los científicos modifican los genes a voluntad son una herramienta fundamental de la investigación médica y biológica actual. Se hacen estirpes de animales transgénicos para imitar enfermedades humanas y entenderlas, para ensayar tratamientos contra dolencias hereditarias o para conocer la función de genes específicos. Tres científicos que crearon las técnicas para hacer el primer ratón de diseño, en 1989, han merecido este año el Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Son Mario R. Capecchi, Oliver Smithies y Martin J. Evans.

Más información
Tres investigadores de la manipulación genética reciben el Premio Nobel de Medicina

"Los descubrimientos de los tres galardonados generaron una tecnología inmensamente poderosa que se aplica hoy en prácticamente todas las áreas de la biomedicina, desde la investigación básica hasta el desarrollo de nuevas terapias", destacó ayer el Instituto Karolinska sueco que designa los Nobel de Medicina. El premio está dotado con 1.092.776 euros.

Más de 10.000 genes han sido estudiados hasta ahora mediante ratones mutados denominados knockout, en los que se inactiva un gen específico para poder así estudiar su función. Pero con estas tecnologías es posible hacer casi cualquier tipo de modificación del ADN en el genoma del ratón, lo que permite hacer estudios controlados de múltiples procesos biológicos, desde el desarrollo de órganos hasta el envejecimiento, o la enfermedad y sus tratamientos. Existen más de 500 diferentes estirpes de ratones mutados a voluntad para imitar patologías humanas como dolencias cardiovasculares y degenerativas, diabetes o cáncer. La técnica premiada se denomina de acceso directo al gen, pero muchos científicos ya se refieren a ella como una forma de cirugía genética.

Capecchi y Smithies desarrollaron la llamada técnica de recombinación homóloga para modificar genes específicos en células de mamíferos. Evans, por su parte, descubrió cómo lograr una estirpe de ratones a partir de un embrión al que inyectó células madre embrionarias de un segundo animal. Unos habían aprendido cómo manipular genes en células cultivadas y el otro había aportado el vehículo necesario para crear el ratón mutado a partir de ellas. El siguiente paso fue combinar estos avances, y en 1989 se anunció el primer ratón así modificado genéticamente.

Capecchi nació en Italia en 1937 y emigró a EE UU en 1946. Ayer, tras la buena noticia del Nobel declaró: "Es un honor maravilloso". Este científico de la Universidad de Utah dijo que iba a seguir trabajando en su laboratorio ya que acaba de comenzar un proyecto que durará 20 años. Su colega británico Evans, de 66 años, de la Universidad de Cardiff, dijo estar "absolutamente encantado con el premio", que "es la culminación de toda una carrera".

Con otro de los galardonados, el estadounidense Smithies, nacido en 1925 en el Reino Unido, trabajó hace unos años el científico español Jesús Osada, de la Universidad de Zaragoza. "Smithies es un caballero de la ciencia, y van quedando pocos debido a la agresividad creciente y a la competencia", comentó. "Recuerdo que siempre decía: 'Haz tu trabajo diario bien, lo importante es que el resultado sea honesto', lo cual me parece muy importante a la vista de fraudes como el del coreano Huang con las células madre".

Osada destacó el impacto en biomedicina de los trabajos premiados con el ejemplo de una enfermedad, la fibrosis quística. "Antes se dependía exclusivamente de pacientes humanos para estudiarla, lo que era muy limitado, mientras que con los ratones mutados se pueden hacer experimentos y controlar la eficacia y seguridad de potenciales tratamientos".

De izquierda a derecha, los científicos Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y  Oliver Smithies, galardonados con el Nobel de Medicina. 
/ EFE / AFP
De izquierda a derecha, los científicos Mario R. Capecchi, Martin J. Evans y Oliver Smithies, galardonados con el Nobel de Medicina. / EFE / AFPAP

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_