_
_
_
_

Dos décadas de indefinición

Estas son las fechas clave de las condenas e indultos por hechos relacionados con la dictadura argentina (1976-1983).

- Marzo de 1976: Un golpe militar derroca al Gobierno de María Estela Martínez de Perón e instala a una Junta encabezada por el teniente general Jorge Rafael Videla. Al poco tiempo comienza la guerra sucia, que causa decenas de miles de muertos y desaparecidos.

- Octubre de 1983: Raúl Alfonsín es elegido presidente.

- Abril-diciembre de 1985: Se celebra un juicio contra las Juntas Militares que concluye con penas de prisión perpetua para Videla y el almirante Emilio Massera, y 18 años para el general Roberto Viola.

- Junio de 1987: El Parlamento aprueba la ley de Obediencia Debida, que consagra la teoría de que los oficiales de rango inferior y suboficiales actuaron en la represión forzados por los mandos superiores.

- Octubre de 1989: Un indulto dictado por el ex presidente Carlos Menem permite abandonar la cárcel a 277 personas, entre ellas militares acusados de crímenes de lesa humanidad y dirigentes de grupos guerrilleros.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

- Diciembre de 1990: Otro indulto beneficia a los mandos militares que encabezaron el golpe de Estado de 1976, entre ellos los generales Videla y Viola y el almirante Massera.

- Septiembre de 2003: El presidente Néstor Kirchner llega al poder y critica los indultos.

- Marzo de 2006: Al cumplirse 30 años del golpe de Estado, Kirchner dice que espera que la Justicia anule los indultos.

- 13 de julio de 2007: La Corte Suprema de Justicia dictamina la inconstitucionalidad de los indultos para los represores.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_