_
_
_
_

Soplos de primera mano

Antes de viajar conviene informarse. Las opciones son infinitas, pero si quiere huir de caminos trillados hay guías alternativas que ofrecen información reservada a quien sepa buscar

Imagine que tiene un amigo ruso de maleta fácil que se llama Manuel Tchlalian y es director de marketing para España y Portugal de las Líneas Aéreas Escandinavas (SAS). Con 29 años. Supongamos que lleva siete residiendo en Madrid, que vive la calle y la noche y que le gustan los locales con personalidad, un toque fashion y a precios razonables. Qué suerte un amigo así para guiarle a uno por la ciudad menos expuesta y turística; por sitios escondidos, a los que van los autóctonos, donde empaparse del ambiente real. Qué satisfacción volver luego a casa y presumir ante el vecino. Manuel existe. Y vuelca sus personalísimos consejos en la Crew Guide que SAS publica anualmente desde 2005.

Más información
El Ayuntamiento de Sevilla edita una guía dirigida a homosexuales

"Queríamos ofrecer una información alternativa, algo diferente", exponen los objetivos de este best seller en el norte de Europa. Todo gracias al tino de sus autores: los trabajadores de la compañía. La tripulación, bastante joven de media, sale, conoce, descubre. Y resume el mundo en pequeñas fichas: nombre del local, contacto, descripción, firma del que recomienda. Desde una tienda de segunda mano en Pekín hasta el mejor neoyorquino. ¿Lectores potenciales? Sibaritas, viajeros que van más allá de lo evidente, para quienes el descubrimiento y la novedad forman parte del encanto de una escapada. El mismo perfil que sustenta un sitio como Secret Places (www.secretplaces.com), una selección de alojamientos con personalidad en Portugal, España, Italia y Marruecos. Una marca independiente, de calidad, creada en 1999 por un trotamundos alemán y una española, que recibe al día más de 3.800 visitas y se ha llevado premios en Cannes o Nueva York. Amén del reconocimiento de The Times. "Nuestro cliente es explorador y curioso, de todas las nacionalidades y edades", dice Beatriz Parra, por teléfono, desde Lisboa. "La masificación ha dejado cicatrices en el paisaje, pero la demanda se vuelve hacia un turismo cada vez más caprichoso y exigente. Como consecuencia, en los últimos años han surgido pequeñas joyas en los lugares más recónditos de la Tierra".

Encontrarlas a pelo por Internet puede convertirse en lo de la aguja y el pajar. Un pajar indiscriminado y poco fiable. Al menos ésa es la tesis del periodista Paco Nadal, especializado en casas rurales y el Camino de Santiago: "Veo la web de una casa con buena pinta, hago 200 kilómetros para visitarla y cuando llego sólo me falta felicitar al fotógrafo por haber retratado los únicos tres rincones bonitos; el resto, un desastre". Este correcaminos que destroza un coche cada dos años sostiene que ahora muchos turistas piden al papel la exclusividad que la Red no puede darles. "Se decía que tanta información gratuita iba a acabar con las guías tradicionales. Pero lo que ha hecho ha sido revalorizarlas, al menos a las de autor, que creo que son el futuro: las que tienen detrás un experto, libre de intereses publicitarios, que visita, comenta, valora y da la cara", prosigue. Una especie de cazador de tesoros. En pos de un servicio impecable, personalizado y profesional: un paraje seductor, un exterior respetuoso con la tradición arquitectónica, un interiorismo conseguido, un ambiente agradable. Sin fórmulas mágicas para encontrar, como no sea investigando en libros; preguntando a especialistas, amigos y conocidos; viajando muchísimo, y siempre alerta. "El turismo rural aún da para alguna sorpresa, aunque a estas alturas nadie va a descubrir 25 casas fantásticas y desconocidas. Yo más bien pretendo que mis lectores vayan a tiro hecho, a lo que es bueno, sin dar tumbos", matiza Nadal.

"De los hoteles visitados, generalmente nos agrada un 30%", calculan, por su parte, los fundadores de Secret Places, que hablan con gente local y prestan especial atención a los usuarios: tres críticas a un alojamiento y éste se pone en tela de juicio. A Manuel Tchlalian le reclutaron para la Crew Guide, pese a estar en tierra, porque los azafatos de SAS no pasan noche en Madrid. Y sólo un gran conocedor del terreno puede escribir para sibaritas. "Un insider", concreta Álvaro Castro. Como él mismo, asesor de la cadena hotelera Habitat, artífice de la Guía Gurú que los hoteles madrileños de la firma -Bauzá y De las Letras- dejan en las habitaciones a modo de bienvenida. El multiespacio de moda, el vegetariano alejado del centro, el bar de aspecto cutre y comida rica. Rastreados, sin cortapisas ni imposiciones, "a golpe de calle y mucha observación", como relata su autor. "Las ciudades grandes suelen seguir un mismo patrón de calle principal de lujo, zona alternativa… Y en las que todo está más desperdigado siempre funciona el boca a boca".

Conviene conocer los cotilleos del mundo de la restauración y la hostelería, leer la prensa local, y la económica, la que más se anticipa a la apertura de los negocios, según Castro. Y seguir las revistas de tendencias nacionales e internacionales. Que, por cierto, también se apuntan al carro. En inglés. La estadounidense Black Book (www.blackbookmag.com) edita cada año su Black Book List: un listado escrito con humor y desenfado sobre ocio y nocturnidad en Chicago, Nueva York, Miami, San Francisco o Los Ángeles. El magacín Wallpaper (www.wallpaper.com) anuncia para el próximo 16 de septiembre el lanzamiento de sus guías, publicadas por Phaidon Press: vida urbana, arquitectura, compras, spas, escapadas y lugares favoritos de un residente. A la última y en un "discreto tamaño bolsillo". Concienzudo trabajo de campo a cargo de una pluma cualificada, exclusividad como valor añadido, nula presión publicitaria, diseño cuidado, actualización continua, ¿igual a producción más costosa? Paco Nadal opina que sí. Ediciones B ha tirado la toalla con las Rough Guides y no seguirá traduciéndolas bajo el epígrafe Sin Fronteras. "No hemos podido aguantar el ritmo. En cada reedición, los contenidos se renuevan del 60% al 80%; desde que se publica en inglés a su versión española se vuelven a comprobar todos los datos… Muy caro, y muy poco tiempo para trabajar", justifica la decisión Francisco Jiménez, coordinador de la colección. Durante un tiempo, estos títulos para independientes seguirán en el mercado. Después, sólo en inglés.

Hay editoriales que enarbolan el secreto viajero al oído como bandera y lanzan al mercado títulos trufados de "escondidos", "desconocidos", "encantadores". Hoteles, casas, balnearios, restaurantes… Rurales, como las que Nadal escribe para El País-Aguilar; urbanas, como las prestigiosas Time Out, que se pueden encontrar en español en la editorial Blume. Convencido de que ésta es la línea a seguir, Pedro Pardo, director de Anaya Touring Club, convocó el año pasado a varios colaboradores para plantearles un más difícil todavía: una selección de alojamientos en España que resistieran la frase "no sabes en qué pedazo de hotel he dormido por menos de 80 euros". "Un producto para jóvenes no mochileros, mileuristas entre 25 y 35 años", explica Pardo. De los que buscan lo bueno-bonito-barato. "Este tipo de guías son un clásico en Italia o Francia, y vi que había un hueco para ellas en nuestro país", continúa. "Una apuesta arriesgada", reconoce, en la que jugó a favor el "componente de descubrimiento que tanto gusta al sibarita". ¿Y los escritores? "Experimentados, de los que saben de qué va la cosa desde la puerta. Era importante porque el precio sólo no bastaba, había que dar calidad", responde el responsable editorial. El título estaba claro: Hoteles encantadores por menos de 80 euros. Manos a la obra.

Iñaki Gómez, periodista, con 25 años de experiencia viajera, peinó el norte de la Península. De febrero a agosto de 2005. En fines de semana, festivos, Semana Santa… Recibió entre 210 y 240 euros de dieta por día de inspección. "Algunos hoteles era inevitable que estuvieran, pero no quería repetir los de siempre y aporté otros menos conocidos, algunos recién abiertos. Eso siempre supone un valor añadido", recuerda. Escudriñó. Calibró la calidad y el precio. Y se quedó con 75 de 120 candidatos. Anaya Touring recibió 800 fichas seleccionadas de entre 3.000 visitas. Por fin, 10.000 ejemplares salieron rumbo a las librerías.

A la bilbaína Tintas llegaron el 30 de marzo de 2006. Dice su propietario, Fernando González, que están funcionando bien: "Los libros especializados cada vez se venden más; los generalistas, menos". Pronto habrá que trabajar en la actualización. Entonces, Iñaki Gómez cogerá su lista y cursará segunda visita. Saltarán los que no mantengan el servicio o hayan subido desorbitadamente los precios. Tratará de que entre carne fresca, así que, para hacer sitio, también irán fuera los que estén "en el límite de los estándares de calidad". ¿Y aquellos que hayan salido hasta en la sopa durante este año? El autor no se lo piensa: "Es un elemento a tener en cuenta. No sólo por la novedad, que también, sino porque a veces estos establecimientos se duermen en los laureles. Es bueno ponerles las pilas".

Buenas pistas

Crew Guide: consejos de los empleados de SAS en 40 países. Actualización y venta: www.flysas.es. 9,99 euros. Time Out (en inglés): referente de guías urbanas (alojamiento, comer-beber-comprar, cultura y ocio…). En español en la editorial Blume (blume.net). 26,90 euros. Ciudades con encanto: guías de ciudades españolas editadas por El País-Aguilar (elpaisaguilar.es). Guía Gurú: en los hoteles madrileños de la cadena Habitat. Sin Fronteras: planos-guías prácticos de bolsillo. Ediciones B. 10,95 euros. Hoteles encantadores por menos de 80 euros. 800 alojamientos de España. Editorial Anaya Touring Club. 23,50 euros.

JULIA DE LA ROSA

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_