El Hitler africano
Idi Amín Dadá gobernó Uganda como un dictador de 1971 a 1979. Cuando finalmente fue derrocado dejó tras de sí más de 300.000 cadáveres, miseria y devastación. Sus atrocidades eran incontables: mostraba las ejecuciones en directo por televisión, mutiló el cadáver de una de sus esposas y no pagó por ello. Murió en la cama.
Semanas después del estreno de su película documental sobre el presidente ugandés Idi Amín Dadá, el cineasta Barbet Schroeder empezó a recibir llamadas desde Uganda. Sorprendido en pleno sueño, el director tardó unos minutos en entender las frases entrecortadas de sus interlocutores. Le hablaban en francés, muchos de ellos llorando: "Señor, haga lo que le dice" "mis hijos están aquí, señor, hágale caso". Schroeder comprendió por fin. Unos días antes se había negado a suprimir de su película sobre Amín algunas escenas que no gustaron al dictador. Así que el tirano encerró en un hotel a un montón de ciudadanos franceses con sus familias, les dio el teléfono de Schroeder y pidió que le explicaran la necesidad de retirar del filme las secuencias de la discordia. Aquella misma noche, el director se comprometió a censurar su película. Conocía lo suficientemente bien a Idi Amín Dadá como para saber que mataría a todos aquellos franceses, niños incluidos, si sus demandas no eran atendidas.
Idi Amín Dadá rigió los destinos de Uganda de 1971 a 1979. Le bastaron ocho años para hacer perder al país el tren del progreso. Uganda, llamada por Churchill "la perla de África", fue la joya del imperio británico en África. Su clima benigno, la extraordinaria fertilidad de la tierra, la belleza de sus paisajes y el caudal de los ríos hacían de Uganda una nación con posibilidades de desarrollo. Allí se encuentran las fuentes del Nilo, las Montañas de la Luna, bosques de caucho, extensas plantaciones de té y de café, selvas vírgenes y lagos con nombres de reyes. Si en el África expoliada por las colonizaciones había un país con opciones de futuro, ése era Uganda. Pero el destino había dispuesto las cosas de otra manera. Cuando Amín fue derrocado, dejó tras de sí 300.000 cadáveres y una nación devastada económica y moralmente, donde el robo, la extorsión y el crimen eran una forma de vida.
Idi Amín nació en 1925 en una familia de campesinos pertenecientes a la tribu kakwa. No había terminado los estudios primarios cuando ingresó como pinche de cocina en el cuerpo de Fusileros Africanos del Rey, así que sus primeras actividades militares se limitaron a mondar patatas. Las acciones bélicas llegarían en los años cincuenta, durante la insurrección en Kenia de los Mau Mau. Amín se reveló como un buen soldado, y no tardó en ser ascendido. Además, su físico imponente (medía 1,95 y pesaba más de 100 kilos) le inclinó hacia la práctica del boxeo (llegó a ser campeón ugandés de los pesos pesados de 1951 a 1959). Su condición de deportista de élite hizo subir su popularidad. El presidente del país, Milton Obote, se fijó en él y fue haciéndolo pasar por puestos de responsabilidad. Idi Amín, el iletrado, el casi analfabeto, aprovechó cada oportunidad que le ofrecían.
En 1962, Uganda obtuvo la independencia de Inglaterra, país al que había estado unido en régimen de protectorado desde 1894. Llegaban tiempos nuevos, y, convertido en uno de los hombres de confianza del presidente Obote, Idi Amín fue nombrado jefe del Estado Mayor. Podía no ser culto ni inteligente, pero poseía esa clase de agudeza pedestre que resulta suficiente para medrar. Empezó a dirigir negocios de contrabando con los que amasó una fortuna y a los que Obote no era ajeno, y fue creando a su alrededor una guardia pretoriana en la que se apoyó para dar un golpe de Estado en enero de 1971.
La llegada al poder de Idi Amín trajo consigo una profunda purga del ejército, la policía y los funcionarios. Se hizo desaparecer a todos aquellos que se suponían leales al depuesto presidente Obote, especialmente a los pertenecientes a las tribus langui y acholi, muchos de los cuales tenían puestos de responsabilidad. Para cubrir los centenares de vacantes que quedaron en el ejército y la Administración, Idi Amín recurrió a su propia gente. Eran tantos los puestos a ocupar, que se vigiló muy poco la idoneidad de los candidatos. Oficinas y ministerios eran manejados por analfabetos. La situación era tan descontrolada que dentro del ejército hubo oficiales que se ascendieron a sí mismos. El mundo civilizado se dijo que aquel caos era el peaje que había que pagar para que la situación se normalizara. Idi Amín estaba estableciendo una dictadura atroz, pero el Primer Mundo prefirió mirar hacia otro lado y esperar acontecimientos.
El desorden administrativo vino acompañado de los primeros problemas económicos. Un año después de su llegada al poder, Amín tuvo una idea brillante: expulsar del país a los ciudadanos asiáticos que llevaban décadas establecidos en Uganda y expropiar sus propiedades para entregarlas a los ugandeses. El dictador, que había expresado su admiración por la figura de Adolf Hitler, utilizó los argumentos del genocida a la hora de organizar los pogromos de los judíos: los asiáticos eran avaros, estafadores y se habían hecho ricos engañando a los ugandeses. Pero aquello se había acabado: indios, bengalíes y paquistaníes tenían tres meses para salir del país. Sólo podrían llevar encima el equivalente a 100 dólares.
Nadie osó discutir la decisión. En noventa días, unas setenta mil personas abandonaron Uganda dejando tras de sí todo lo que poseían. Ni siquiera los más agoreros habrían podido pronosticar que la economía del país había quedado herida de muerte. Porque eran los asiáticos quienes sostenían casi el cien por cien del tejido comercial ugandés. Entre ellos había grandes propietarios de factorías diversas, de ingenios azucareros a tostaderos de café o fábricas de tejidos, pero también centenares de pequeños comerciantes cuyas tiendas abastecían a la población. De los colmados a las empresas, todo quedó abandonado y fue repartido sin orden ni concierto entre la gente de Idi Amín. Muchas de las tiendas se entregaron a militares que despachaban a los clientes vestidos en traje de campaña. Un policía se hizo cargo de una camisería y confundió las etiquetas de las tallas con las de los precios, así que vendió la mercancía por cantidades irrisorias. Un criadero de reses fue traspasado a un carnicero amigo de Amín. El tipo las mató a todas para vender la carne, y luego echó el cierre. No hace falta decir que en cuestión de semanas todos aquellos negocios fueron llevados a la ruina.
Mientras, en el país se inauguraba una era de terror impuesta por los esbirros de Amín. Los asesinatos eran algo que ocurría todos los días. Las cárceles se convirtieron en centros de tortura. Aquellos que consiguieron escapar con vida de los centros de exterminio relataban los horrores vividos. En una ocasión se requirió a unos recién llegados a la prisión de Makindye para limpiar una celda. Espantados, descubrieron que en el suelo había más de un dedo de sangre, y en las paredes, restos orgánicos de los presos que les habían precedido. Otro hombre contó cómo les habían obligado a rematar a martillazos a un grupo de prisioneros moribundos. Lo curioso es que la mayoría de los detenidos ni siquiera sabían por qué se encontraban allí. Podían haber sido denunciados por un vecino envidioso o por una novia despechada, esgrimiendo acusaciones tan peregrinas como la de tener simpatías sionistas, pues Amín había declarado odio eterno a los judíos.
Hubo tantos muertos que se llegó a perder la cuenta de las víctimas. Oficialmente, muchos de los fallecimientos se achacaban a accidentes de tráfico. Otras veces, una persona desaparecía y nunca más se volvía a saber de ella. Por eso, a la sombra de aquel sistema terrorífico surgió una nueva profesión: la de buscador de cadáveres. Generalmente, los "buscadores" eran policías o incluso torturadores a las órdenes de los sicarios del Gobierno, que devolvían a las familias los cuerpos de los fallecidos previo pago de una cantidad. Recuperar los restos de un funcionario costaba 600 dólares, pero la cifra ascendía a 3.000 si se trataba de encontrar a un alto cargo. Muchos de los cuerpos presentaban mutilaciones espantosas. Aquellos que no eran reclamados solían acabar siendo pasto de los cocodrilos. En aquella época, los saurios ugandeses estaban tan bien alimentados que no eran capaces de terminar con el abundante alimento que los chicos de Idi Amín les proporcionaban, así que no era raro ver decenas de cadáveres descomponiéndose en las márgenes del río, e incluso una central eléctrica se averió porque un montón de cuerpos atascaban las turbinas situadas en un salto de agua.
Todo el mundo sabía que los crímenes, por terribles que fueran, quedaban impunes. La vida de cada ugandés estaba a expensas de no caer en desgracia con alguno de los 15.000 hombres que ocupaban puestos de cierta relevancia en el Gobierno del país. En una ocasión, un autobús en el que viajaban una veintena de jóvenes enfermeras desapareció en plena noche tras ser detenido por un grupo de policías. Las chicas fueron llevadas a un garaje y violadas repetidamente por decenas de hombres hasta que se hizo de día. Luego las dejaron marchar. Ninguna denunció el caso.
Mientras, Idi Amín había añadido a su nombre la voz suajili "dada", que significa "gran padre" o "abuelo", para subrayar sus intenciones protectoras con respecto a su pueblo. A veces pedía que le organizasen mítines con estudiantes y les dirigía discursos pidiendo que tuviesen cuidado con las enfermedades de transmisión sexual: "Os quiero mucho y no deseo que ninguno de vosotros tenga gonorrea". En otras ocasiones daba conferencias a los médicos: "Debéis ser limpios y lavaros bien las manos cuando vayáis a operar". Especialmente delirantes eran sus viajes por las aldeas de Uganda, en los que prometía a los campesinos la construcción de escuelas, dispensarios o autopistas. Si, tímidamente, alguien se atrevía a indicar que no había dinero para emprender aquellas acciones, el dictador ordenaba imprimir más billetes a la Fábrica Nacional de Moneda.
Eran muchas las leyendas que circulaban alrededor de la figura del tirano. Dicen que disfrutaba azotando a sus enemigos con látigos de piel de hipopótamo o sugiriendo a un condenado a muerte que suplicase clemencia para evitar la ejecución. Los reos lloraban, gemían y se arrastraban ante Amín, pero igualmente terminaban en el patíbulo. Le gustaba humillar a las personas. En una ocasión obligó a media docena de hombres de negocios occidentales a llevarle en un palanquín durante una fiesta. Luego hizo publicar las fotos para demostrar "la sumisión del hombre blanco a Idi Amín Dadá".
Otras historias son más difíciles de comprobar. Se hablaba de la afición de Amín por comer el hígado de sus víctimas, convencido de que así impediría que su espíritu regresase para vengarle. El dictador creía a pies juntillas cualquier majadería que viniese de labios de los brujos a su servicio. Uno de ellos le dijo que si quería evitar morir en un atentado, debía llevar siempre con él a uno de sus hijos pequeños. Dicho y hecho: era frecuente ver a Idi Amín acompañado de algún pobre crío que dormitaba en las ceremonias oficiales embutido en un traje militar y cargado de condecoraciones. Por suerte para Amín, a la hora de llevarse a un hijo consigo tenía donde escoger. Tuvo al menos cuarenta vástagos de sus cinco esposas y sus veinte amantes oficiales, aparte de las mujeres que pasaron ocasionalmente por su cama.
El destino de sus esposas fue cualquier cosa menos amable, e incluso el de una de ellas acabó en tragedia. Al parecer, Amín pidio el divorcio a sus tres primeras mujeres -Malyamu, Kay y Nora- cuando supo que éstas le eran infieles. La vida de las tres se convirtió entonces en una pesadilla, pues el marido burlado y sus secuaces no dejaron de hostigarlas. Finalmente, Kay apareció muerta y descuartizada en el maletero de un coche. Malyamu y Nora consiguieron salir del país. Para entonces, el tirano tenía ya otras dos esposas, Madina y Sarah, que solían lucir moratones que achacaban a accidentes domésticos.
Amín alardeaba en público de su virilidad. Cuando se encaprichaba de una mujer, lo primero que hacía era mandar asesinar al novio o al esposo para después iniciar el cortejo, que podía culminar en relaciones sexuales consentidas o en una violación. El ejemplo cundió enseguida entre sus esbirros, que no tardaron en imitar sus métodos de conquista: elegir a una joven, eliminar al posible rival, forzar a la víctima. Nunca había represalias.
Precisamente fue uno de estos casos lo que provocó una de las escasas manifestaciones públicas en contra del Gobierno de Dadá. Sucedió en el verano de 1976. Un universitario, Paul Sewanga, fue asesinado al tratar de evitar que un oficial ugandés violase a su novia. Días después, una testigo del crimen apareció muerta. Y los estudiantes salieron a la calle. El propio Amín Dadá se entrevistó con el rector de la Universidad para asegurarle que se investigaría el asunto y se castigaría a los culpables, "pero", añadió, "también habría que contener a estos chicos". Lo que ocurrió después varía según las versiones. Centenares de estudiantes fueron detenidos y torturados. Algunos dicen que la cosa acabó ahí, pero otros aseguran que el campus quedó sembrado de cadáveres mutilados.
Ese mismo verano de 1976 sucedió algo que debería haber puesto al mundo occidental en guardia contra el tirano. El 28 de junio, un avión de Air France que había salido de Tel Aviv con 300 pasajeros a bordo fue secuestrado por guerrilleros de la OLP y obligado a aterrizar en el aeropuerto ugandés de Entebbe. Se pretendía canjear a los rehenes por 53 presos palestinos, y eligieron el país de Idi Amín, conocido por sus ideas antisionistas, para llevar a cabo las negociaciones. El proceso fue un caos completo. Se instaló a los secuestrados en una sala del aeropuerto. Algunos de ellos fueron liberados; otros, trasladados a hospitales desde donde se les entregó a sus respectivas embajadas. Finalmente, los servicios secretos israelíes tomaron el aeropuerto poniendo fin al secuestro, que se saldó con la muerte de todos los captores, un rehén y decenas de militares ugandeses. Idi Amín montó en cólera cuando supo que la historia había terminado mal, y al enterarse de que una rehén angloisraelí permanecía ingresada en un hospital de Kerala, hizo que la sacaran a rastras de la clínica. La mujer, una anciana llamada Dora Bloch, fue asesinada. El fotógrafo que distribuyó unas fotos de su cuerpo calcinado también apareció muerto en una cuneta días después.
Para entonces, el mundo ya tenía datos suficientes para saber quién era en realidad Idi Amín Dadá. Algunos vinieron precisamente del documental filmado en 1974 por Barbet Schroeder que Amín quiso censurar de forma expeditiva. En una de las escenas del filme (fotografiado por Néstor Almendros), un ministro hace una suave recriminación a su jefe supremo. El hombre fue asesinado un par de días después. La película muestra a Dadá lanzando diatribas feroces contra sus enemigos judíos, dirigiendo un simulacro circense de toma de los altos del Golán, bailando, gesticulando y hasta espantando cocodrilos en un balsa. Cuando la cinta se estrenó en Europa, la prensa inglesa escribió que Idi Amín era "el mejor cómico desde Woody Allen". Eso fue todo. El mundo decidió que aquel gigantón negro era un mamarracho del que poder reírse. El Hitler africano campaba por sus respetos con una impunidad total, sin que ningún país condenase sus actividades. Mientras la civilización occidental se estremecía ante los abusos de poder de las dictaduras de Franco, de Pinochet o de Oliveira Salazar, mientras miles de personas salían a la calle para denunciar las torturas y los asesinatos de los regímenes totalitarios de Europa y Suramérica, Idi Amín Dadá sólo provocaba pitorreos. Habría que esperar hasta 1977 para que, desde Londres, los países de la Commonwealth firmasen un escrito en el que se condenaba formalmente el Gobierno de Idi Amín. Quien fuera embajador estadounidense en Uganda, el profesor Thomas Melady, confesaría en un libro que el Gobierno de Estados Unidos no prestó la más mínima atención a sus advertencias sobre la situación del país. Dadá sólo recibió admoniciones desde EE UU cuando criticó el lanzamiento de bombas sobre Vietnam durante la era Nixon. Por cierto, que cuando estalló el escándalo que llevaría a la dimisión al presidente estadounidense, Amín le envió un telegrama deseándole "una pronta recuperación del Watergate". Los cables del dictador merecen un capítulo aparte en la antología del disparate, como aquella vez que envió a Gerald Ford uno que empezaba diciendo "Te amo", para acabar pidiéndole que dimitiese y pusiese a "algún negro" en su lugar.
Idi Amín se mantuvo en el poder hasta enero de 1979, unos meses después de que el ejército de Uganda violara las fronteras de Tanzania y las fuerzas armadas tanzanas invadieran el país. Dadá se refugió primero en Libia, luego en Irak y acabó instalándose en Arabia Saudí. Para vergüenza de la comunidad internacional, Idi Amín vivió un plácido exilio junto a treinta y tantos de sus hijos y sus dos esposas legítimas. Nada perturbó su vejez, y murió a los 78 años de una afección pulmonar en un hospital de la ciudad saudí de Jedda. Nunca respondió por sus crímenes, jamás se sentó en un banquillo, nunca fue procesado. El exilio fue su único castigo, y es difícil que un salvaje como él tuviese una conciencia clara de lo que supone para un hombre la condición de apátrida.
Cuando los periódicos recogieron la noticia de su muerte, ocurrida el 18 de agosto de 2003, muchos no recordaban a Idi Amín. Y la pregunta inevitable es: ¿habríamos olvidado tan rápidamente a Pinochet, a Ceausescu, a Karadzic? Nuestro sistema ético es capaz de espantarse con las atrocidades cometidas bajo el amparo de Hitler o de Stalin, pero la actitud de Occidente es distinta cuando es África el escenario de los crímenes de Estado. Idi Amín dejó en Uganda trescientos mil cadáveres y un país devastado, pero hoy muchos lo recuerdan como un payaso protagonista de un documental delirante, que reía a carcajadas, bailaba alrededor del fuego y espantaba a los mismos cocodrilos que devoraban los cuerpos de las víctimas de su imperio del miedo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.