_
_
_
_

Las entidades locales andaluzas priman a Cuba y a los saharauis en la cooperación internacional

Más de 250 asociaciones canalizan parte de la ayuda al desarrollo de los municipios

Tereixa Constenla

Las instituciones locales de Andalucía aumentan cada año el dinero que destinan a cooperación internacional, si bien la mayoría sigue lejos de acercarse al 0,7% del presupuesto. Como organismos más generosos sobresalen las diputaciones de Sevilla y Córdoba, así como los ayuntamientos de Puerto Real (Cádiz) y Huelva, mientras que destacan por su escaso nivel de aportaciones las diputaciones de Almería y Jaén. La mayoría de los fondos se canaliza a través de ONG, que han crecido a un ritmo vertiginoso desde 1987, cuando se creó la primera para ayudar a Nicaragua.

La aportación presupuestaria de las entidades locales andaluzas a los proyectos de desarrollo de países del Tercer Mundo no ha cesado de crecer en los últimos años. La contribución no es, sin embargo, homogénea, a la vista del inventario elaborado por el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional (FAMSI) sobre el dinero de la cooperación municipal de los años 1999, 2000 y 2001.

Entre los destinos más favorecidos por la cooperación de las entidades locales destacan América Central, Cuba, los campamentos saharauis y, en menor medida, la zona andina americana y Marruecos. El informe destaca la fuerte vinculación del movimiento no gubernamental andaluz y las instituciones locales con Centroamérica. "Las variaciones anuales se producen como consecuencia de situaciones de emergencia que cuando ocurren reciben una rápida e importante respuesta", indica el estudio.

Los efectos del huracán Mitch, en 1999, y el terremoto de El Salvador, en 2001, provocaron un repunte en la ayuda hacia esas zonas. "Sin el efecto de esas situaciones de emergencia la ayuda a Centroamérica parece en todo caso estancarse", precisa el texto. Por países, Cuba es el primer destino de la ayuda andaluza. Entre 1999 y 2001 recibió el 14% de los fondos. Los campamentos saharauis, con iniciativas como las Vacaciones por la Paz, son el segundo destino gracias a la labor de las asociaciones de amistad. Los sectores que reciben más ayudas son la educación, la salud y los sectores productivos.

El FAMSI, que aglutina a 65 instituciones, ha evaluado el destino de 22,9 millones de euros distribuidos por las instituciones municipales andaluzas en esos tres años. Casi el 85% de las aportaciones se destinaron a proyectos de ayuda al desarrollo, mientras que las partidas para emergencia y ayudas humanitarias rondan el 10%. El resto se dedica a medidas de educación y sensibilización.

El 68% de la ayuda ha sido ejecutada por ONG, lo que da idea de "la importancia que están teniendo en la cogestión de proyectos en la cooperación municipal", según se recoge en el informe. Más de 250 asociaciones reciben subvenciones como agentes de cooperación, aunque sólo un 12% pertenece a la Coordinadora Andaluza de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

En cuanto a los proyectos de acción directa desarrollados por instituciones públicas, que representan el 13% del total, despuntan los dirigidos hacia Cuba, el Sáhara o Centroamérica. Las órdenes religiosas sólo canalizan el 3% del total y casi siempre a través de "organizaciones paralelas como fundaciones que gestionan y canalizan de manera más profesionalizada los proyectos de ayuda al desarrollo con contrapartes locales que suelen ser también órdenes de la iglesia". El papel de las ONG es vital para el desarrollo de la cooperación. Su crecimiento en Andalucía ha sido notablemente rápido, teniendo en cuenta que la primera -la Asociación por la Solidaridad y la Paz de Andalucía- se constituyó en 1987 para prestar ayuda a Nicaragua. Antonio Zurita fue uno de sus fundadores y es, en la actualidad, el gerente del FAMSI. Señala que los países americanos siguen siendo los principales receptores de la cooperación de los municipios, pero que Marruecos se ha convertido en un destino de peso, apoyado especialmente desde la Junta.

Entre las debilidades que observa Zurita en la cooperación internacional de las entidades locales cita la falta de coordinación y elaboración de estrategias conjuntas entre ayuntamientos, consejerías y universidades. Sobre el control de las ayudas sostiene que existe sólo de tipo contable y defiende la evalución del "impacto de estas ayudas para, así, corregir errores cometidos y para, también, devolver información a la ciudadanía sobre el efecto que estas ayudas tienen en los países de destino".

La generosidad de Puerto Real

Como media, las corporaciones medianas y pequeñas aportan entre 1,50 y 2 euros por habitante, aunque destaca el caso de Puerto Real (Cádiz) que destina 3,85 euros, la cifra más alta de entre las localidades examinadas en el informe.

De las arcas municipales de Puerto Real (37.187 habitantes) saldrán este año alrededor de 180.000 euros para iniciativas solidarias. Con esos fondos hay familias peruanas que podrán comprar ganado o niños saharauis que podrán estudiar en España, por citar dos de los proyectos a los que se destinará dinero procedente del presupuesto municipal.

Puerto Real, gobernado por IU, es de los pocos ayuntamientos que superan con creces la recomendación de la ONU de destinar el 0,7% a cooperación al desarrollo. "Puerto Real siempre se vuelca, se ve cuando hay situaciones de emergencia como ahora con los niños de Irak", elogia la concejal de Inmigración y Cooperación Internacional, Lourdes Pineda.

La edil señala que el porcentaje dedicado cada año representa el 1% del presupuesto liquidado el ejercicio anterior, aunque se ha establecido un mínimo en los 180.000 euros. En la localidad gaditana operan 14 ONG, que están representadas en una mesa sectorial donde se debaten iniciativas en favor de los países del Tercer Mundo. Las pautas de la política de cooperación municipal están definidas desde 1999 en el plan de solidaridad.

Entre los programas que ejecuta de forma directa el Ayuntamiento, a los que se dedican este año 84.600 euros, destacan las ayudas a la ciudad saharaui de Tichla con la que está hermanada Puerto Real o la colaboración con el Ministerio del Azúcar de Cuba. Otros 60.000 euros se destinan a financiar proyectos desarrollados por ONG.

De los ayuntamientos analizados sólo hay otros dos casos en Andalucía que superan los tres euros por habitante: Huelva (3,65) y Jerez de la Frontera (3,19). Por el contrario, los ayuntamientos de Almería y Cádiz apenas llegan a los 0,60 euros per cápita.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Tereixa Constenla
Corresponsal de EL PAÍS en Portugal desde julio de 2021. En los últimos años ha sido jefa de sección en Cultura, redactora en Babelia y reportera de temas sociales en Andalucía en EL PAÍS y en el diario IDEAL. Es autora de 'Cuaderno de urgencias', un libro de amor y duelo, y 'Abril es un país', sobre la Revolución de los Claveles.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_