_
_
_
_

Londres propone retener a los solicitantes de asilo en centros especiales fuera de la UE

Amnistía Internacional critica el plan y afirma que está relacionado con la guerra en Irak

Carlos Yárnoz

Los cerca de 400.000 demandantes de asilo que cada año solicitan protección en la Unión Europea verán agravados sus problemas en el futuro inmediato si el Gobierno británico convence a sus socios europeos. El Reino Unido, donde más peticiones se reciben, ha propuesto que quienes soliciten asilo en un país de la Unión sean retenidos en centros especiales subvencionados por los europeos, pero construidos fuera de la UE. Incluso propugna que ya sean enviados a esos centros los demandantes que están en la Unión a la espera de saber si serán considerados legalmente asilados.

Los centros especiales estarían en las habituales zonas de tránsito usadas por peticionarios de asilo o inmigrantes que intentan entrar en la UE. Fuentes británicas han citado los Balcanes, Rusia y Ucrania como ejemplos de áreas en las que estarían esos campos de acogida. Amnistía Internacional (AI), que ayer criticó duramente el plan y lo relacionó con las consecuencias de la guerra de Irak, asegura en un comunicado difundido en Bruselas que esos centros se establecerían "en países como Turquía, Irán, Somalia o Marruecos", así como en países con fronteras terrestres con la UE, como "Rumania, Croacia, Albania y Ucrania".

El documento británico dice textualmente: "Los demandantes de asilo serían trasladados a un centro de tránsito, donde se evaluarían sus peticiones. El centro estaría fuera de la UE. Sería gestionado por la Organización Internacional para la Migración (OIM), con supervisión del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Sería financiado por los Estados que participen, pero desearíamos involucrar a la Comisión Europea".

La propuesta, según fuentes oficiales en Bruselas, fue expuesta en resumen por Blair a los líderes europeos en la cumbre de la semana pasada en la capital comunitaria y hoy será explicada con detalle por el ministro británico del Interior, David Blunkett, en el Consejo de Ministros de Interior de la UE, que se celebra en Veria (Grecia), al que ha sido invitado el alto comisario de ACNUR, el holandés Ruud Lubbers, ya informado al respecto por el Gobierno británico.

Londres también ha comentado detalles del proyecto al comisario europeo de Interior, el portugués Antonio Vitorino, quien presentará una propuesta del Ejecutivo comunitario en esa línea si así lo piden los ministros de Justicia e Interior, si bien ha precisado que el plan deberá cumplir la Convención sobre Refugiados de la ONU. Amnistía Internacional afirmó ayer que el proyecto británico "contraviene" esa convención y la Declaración Universal de Derechos Humanos.

AI califica de "extraordinario" que ese plan lanzado por un país que participa militarmente en la guerra de Irak sirva "para consolidar la Europa fortaleza" en un momento en el que algunos organismos internacionales auguran una avalancha de refugiados iraquíes. En los dos últimos años fueron ya 101.400 los iraquíes que pidieron asilo, según datos de ACNUR, que calcula en cerca de 12 millones la cifra de refugiados y asilados en el mundo.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

El Gobierno británico asegura que la mayoría de demandantes de asilo no reúnen los requisitos y que utilizan esa vía para entrar ilegalmente en la UE. Las cifras oficiales del propio Ejecutivo de Londres desmienten esa tesis, porque anualmente concede ese estatuto especial a cerca del 40% de los peticionarios.

Según informes de ACNUR, los países europeos reciben este año alrededor de 24.000 peticiones mensuales de asilo, un 4% más que el año anterior. El Reino Unido es el destino preferido. Entre 2000 y 2002, recibió 100.000 demandas al año. En Alemania se registraron más de 70.000 anuales y, en Francia, casi 60.000. España, según ACNUR, recibió el año pasado 383 peticiones mensuales, pero la cifra pasó a 764 en enero pasado.

El barco turco <i>Ahmet Emon</i>, con refugiados kurdos, fue remolcado en el puerto de Puglia, Italia, en 2001.
El barco turco Ahmet Emon, con refugiados kurdos, fue remolcado en el puerto de Puglia, Italia, en 2001.REUTERS

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_