_
_
_
_

Un libro recuerda a los poetas que defendieron la causa republicana durante la Guerra Civil

Renacimiento reedita los cuadernillos publicados por Pablo Neruda y Nancy Cunard

"Ved cómo se ha podrido / la guitarra en la boca de la fragante novia". Son dos versos de Canto sobre unas ruinas, un poema en defensa de la II República en el que Pablo Neruda muestra el horror de la Guerra Civil. El canto forma parte de los cuadernillos Los poetas del mundo defienden al pueblo español, que Pablo Neruda y Nancy Cunard publicaron en París en 1937 en apoyo de la causa republicana. La editorial sevillana Renacimiento acaba de publicar los seis cuadernillos de poesía en un único volumen y en edición facsímil.

Esta recopilación de poesía fue una más entre las actividades que desplegó Neruda en defensa de la II República. El libro contiene asimismo una separata que reproduce un capítulo que Ramón J. Sender dedicó a Nancy Cunard en uno de sus libros autobiográficos. El volumen incluye poemas de Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, W. H. Auden, Nancy Cunard, Cedric Dover, Federico García Lorca, Hans Gebser, Raúl González Tuñón, Nicolás Guillén, Brian Howard, Langston Hughes, Pablo Neruda, Pierre Robin, Randall Swingler, Tristan Tzara y Robin Wilson.

Se trata de un mosaico -escrito en español, francés, inglés...- con algunas de las voces principales del antifascismo en uno de los periodos más dramáticos de la historia: una Guerra Civil devastaba España y dos sangrientas dictaduras -la de Hitler y la de Stalin- afilaban sus cuchillos con un horizonte al fondo que se haría realidad en la II Guerra Mundial.

El libro recoge desde poesía de circunstancias, marcada por la urgencia a la que obligaba la contienda civil, hasta algunos versos memorables. "Se ven pobres mujeres que corren en las calles / como bultos o espanto entre la niebla. / Las casas contraídas, / las casas rotas, salpicadas de sangre; / las habitaciones donde un grito quedó temblando, / donde la nada estalló de repente, / polvo lívido de paredes flotantes, / asoman su fantasma pasado por la muerte. / Son las oscuras casas donde murieron niños". Es el comienzo de Oda a los niños de Madrid muertos por la metralla, un poema de Vicente Aleixandre, un escritor que cuatro décadas más tarde obtuvo el Premio Nobel y que demostró con estos versos que, aun en mitad de la batalla más encarnizada, se puede hacer la mejor literatura.

El profesor Roberto González Echevarría, de la Universidad de Yale, ha escrito el prólogo de la obra. "La Guerra Civil le dio foco, dirección y sentido a la rebeldía que las vanguardias habían heredado del romanticismo. Hizo a la poesía a la vez rotunda e inmediata. Súbitamente el arte tenía una causa que defender, y en el fascismo un enemigo que atacar. Paradójicamente la Guerra Civil marca el fin de las vanguardias al colmar sus más intensos anhelos de rebelión", señala González Echevarría en el prólogo.

"Es la culminación de un ansia de revolución que era la esencia del romanticismo y sigue siéndolo intermitentemente todavía. Toda la poesía era al fin una, todos los poetas el mismo poeta, un suprapoeta que canta y clama, que escribe desde el mismo frente", agrega el profesor de la Universidad de Yale. González Echevarría señala que "todavía se desconocían las depredaciones de Stalin". "Había todavía buenos y malos, podía refugiarse el poeta en un maniqueísmo inocente, de ahí la poesía-consigna, la poesía-propaganda, la poesía no ya al servicio de la política, sino parte integral de la misma", puntualiza el profesor.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La separata de Sender traza un retrato de Nancy Cunard. "En el terreno de la ciudadanía ¿quién era Nancy Cunard? Además de ser lady Cunard, heredera de la firma Cunard Line (líneas marítimas y aéreas), era o pretendía ser una poetisa. Escribió poco, pero bueno. Aunque no realmente original", evoca el escritor aragonés.

"Más que su obra, lo interesante fue su vida. Una vida de excéntrica inspirada y realmente respetable", agrega. Sender recuerda que a Cunard la consideraban comunista, lo que califica de "malentendido". "Ella era a juzgar por su mente, su conducta, sus escritos, su sensibilidad, la criatura más anticomunista del mundo. Sus más grandes amigos fueron el presidente de los Estados Unidos Franklin D. Roosevelt y el rey negro de Abisinia Haile Selassie, que más de una vez se hospedaron en su casa de Londres", señala Sender.

Por otra parte, Renacimiento ha publicado recientemente un libro que contribuye a conocer mejor la historia de los exiliados tras la Guerra Civil. Se trata de Entre Memorias. Las finanzas del Gobierno Republicano español en el exilio, de Virgilio Botella Pastor. El libro viene a engrosar la colección Biblioteca del Exilio. Botella Pastor, que fue director general de los Servicios Administrativos del Gobierno de la República en el exilio, reconstruye su gestión entre 1945 y 1956.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_