Las españolas tienen más estudios que los hombres pero padecen más paro y ganan menos que ellos
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres tiene algunas asignaturas pendientes en España si se toma en consideración el estudio correspondiente a 2000 que publicó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE) con motivo de la celebración del Día Internacional de las Mujeres.
Las españolas sólo han accedido en un 31,93% a los cargos de dirección de empresa, pública y privada; no llegan a ocupar el 30% de los escaños del Parlamento y de los cargos autonómicos y sólo hay un 10% de alcaldesas; ninguna presidenta autonómica.
Destacan, sin embargo, en el sector del trabajo doméstico, donde el 88,41%, de los empleados son mujeres; en actividades sanitarias y veterinarias y de servicios sociales, con un 71,14%; seis de cada 10 puestos de la enseñanza están ocupados por mujeres.
El informe del INE señala que en 2000 las mujeres eran el 37,2% de población ocupada. 'Las tasas de paro de varones son bastantes inferiores, pero existe una tendencia muy paulatina hacia la convergencia', según dicho estudio.
El salario medio mensual de la mujer está por debajo del que perciben sus compañeros. Las madrileñas son las que más se acercan al sueldo masculino: su salario alcanza un 70% del que reciben los hombres. A las madrileñas les siguen las canarias, las extremeñas y las catalanas. Las aragonesas son las que se quedan a la cola porque sólo reciben el 56% de la media del salario del hombre.
Las mujeres están en mayor proporción en los niveles de segunda etapa de educación secundaria (50,30%) y en la enseñanza universitaria de primer y segundo ciclo (52,12%). Según el INE, en el curso 1997-98 seis de cada 10 licenciados universitarios eran mujeres. Pero en carreras técnicas siguen estando muy por debajo, un 27,12%. En las demás ramas son mayoría.
El informe del INE señala además que los hombres que se divorcian vuelven a casarse con mayor frecuencia que las mujeres. Ello explica que en 2000 el 1,60% de los varones estuvieran separados o divorciados, mientras que había un 2,82% de mujeres en ese misma situación.
Por otra parte el informe revela un incremento de denuncias por violencia en el ámbito familiar: pasaron de 24.614 en 1997 a 30.269 en 2000. Las mujeres muertas por violencia de parientes (incluida la conyugal) han pasado de 52 a 67 en ese mismo periodo.
El informe también recoge que entre las mujeres de 15 y 49 años, el grupo más numeroso corresponde a aquellas que no tienen hijos, excepto entre las inmigrantes de América Central y del Sur.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Archivado En
- Igualdad oportunidades
- INE
- Agresiones físicas
- Mujeres política
- Amenazas
- Desigualdad social
- Malos tratos
- Discriminación sexual
- Estudiantes
- Comunidad educativa
- Violencia
- Discriminación
- Integridad personal
- Mujeres
- Prejuicios
- Delitos
- Política laboral
- Problemas sociales
- Trabajo
- Sucesos
- Educación
- Política
- Justicia
- Sociedad
- Estadísticas