_
_
_
_
Reportaje:

Colegio número 6

Un centro educativo madrileño, con un 70% de inmigrantes, separa a sus alumnos por conocimientos, no por edades

Esther Sánchez

En el Colegio número 6 de educación infantil y primaria del municipio madrileño de Las Rozas -fue inaugurado en septiembre a toda prisa, y las autoridades educativas ni siquiera le han puesto nombre- estudian 94 niños, de los que, alrededor del 70%, son inmigrantes. En el primer curso de la segunda etapa de educación infantil (de 3 a 6 años), la proporción de escolares extranjeros sube al 82%.

Los padres de los niños aseguran que la Comisión de Escolarización (organismo encargado de decidir el centro al que se envía a los nuevos alumnos del municipio) está convirtiendo el colegio en un gueto. 'Así no se integra a los niños inmigrantes y, además, se juega con la calidad de la educación de nuestros hijos, que no está en consonancia con la de otros colegios del municipio', subrayan. Las dificultades aumentan debido a que cada semana entran uno o dos alumnos extranjeros más que, en algunos casos, no tienen nociones de español.

Más información
'Estudiar es muy caro'

La llegada de inmigrantes a Las Rozas, unida al crecimiento demográfico del municipio (en el último año se censaron 5.000 nuevas personas), ha provocado un incremento en la solicitud de plazas escolares. Actualmente hay 3.000 niños escolarizados, de los que el 17% son extranjeros, en siete colegios públicos.

Cuando se abrió el periodo de reserva de plazas en abril del año pasado, las autoridades educativas se dieron cuenta de que 500 nuevos niños necesitaban un lugar donde estudiar. Pero no había plazas. Así iniciaron la construcción del colegio número 6, del que sólo dio tiempo a acabar el edificio para el nivel infantil. Ahora, los alumnos de infantil y primaria (de 6 a 12 años) comparten un único módulo, por lo que en algunas aulas se imparten dos cursos diferentes, separados tan sólo por unos armarios. En otras aulas, una única profesora tiene a su cargo dos grupos. Los alumnos 3º de primaria comparten espacio y maestra con los de 4º, y les pasa a los de 5º y 6º.

¿Cómo se maneja una clase así? 'Con imaginación y organización', explica la directora del colegi, Felicidad Hernández. Por ello, el centro ha formado lo que denomina 'grupos flexibles'. En las clases de 5º y 6º hay niños de 10 a 12 años; la edad no es la clave, sino los conocimientos. 'Por ejemplo, separamos a los más flojos en matemáticas y lengua un rato, mientras que los demás estudian otra materia', comenta la directora.

Para los padres no es tan sencillo. Piensan que ha existido una falta de previsión en el municipio y que ahora sus hijos cargan con las consecuencias. 'Los niños tienen que compartir los libros, o hacer fotocopias para que los que entran nuevos todas las semanas puedan seguir las clases', comenta otra madre.

El director del Área Oeste de la Consejería de Educación, Enrique Ramos, piensa que existe algún caso en el que se sobrecargan los centros de inmigrantes. Pero excusa a la Comisión de Escolarización porque, según dice, reciben presiones para que los niños estudien junto a conocidos y agrupados por comunidades. 'Aunque normalmente se respeta la política de dispersión', puntualiza. Por otra parte, indica Ramos, los padres prefieren los colegios más próximos a sus domicilios. En el caso concreto de Las Rozas, los centros cercanos al núcleo urbano sufren una mayor sobrecarga de extranjeros. El coste de los alquileres impide a los inmigrantes acceder a las viviendas más alejadas del casco.

La concejala de Educación de Las Rozas, Gema Matamoros, del PP, reconoce que se han encontrado con una 'avalancha' de inmigrantes desde hace dos años. Por esta razón, en los colegios se producen casos en los que hay más niños extranjeros de lo aconsejable. La edil opina, sin embargo, que este hecho no influye en la calidad de la educación. Al mismo tiempo, confiesa que la inmigración es un 'gran problema' y que hay niños que no están integrados, 'porque algunos no hablan ni castellano'.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Esther Sánchez
Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_