_
_
_
_
CONFERENCIA EN MADRID

Cardoso dice que la paz no puede ser el silencio de los amedrentados

El presidente de Brasil postula una democracia que trascienda religiones, culturas y naciones

El presidente de Brasil, el socialdemócrata Fernando Henrique Cardoso, afirmó ayer en Madrid que los atentados terroristas del pasado 11 de septiembre en Estados Unidos han llevado al extremo la lógica del miedo, que ha invadido las esferas de la vida cotidiana como subir a un avión o abrir una carta. Sostiene Cardoso que la paz no puede ser una consecuencia del 'silencio de los hombres amedrentados'.

Más información
Dirigentes de todo el mundo apoyan en Madrid la 'legítima defensa' frente al terrorismo
El Rey defiende la democracia como 'el único sistema político digno de la especie humana'
'Hay que defender la lógica de la libertad frente a la lógica del terrorismo'

Reclama Cardoso coraje para poner fin a los paraísos fiscales, donde se refugian la corrupción y la droga, y propone que el Banco Mundial 'disponga de más plata' para actuar como banco central de los bancos centrales y contribuir a mejorar las economías de los países necesitados, porque 'la democracia no se mantiene sólo con valores'.

Cardoso, un brillante catedrático de Sociología antes de lanzarse a la arena política en Brasil, intervino como orador central en la ceremonia inaugural de la Conferencia sobre Transición y Consolidación Democráticas, que concluye hoy en Madrid. En su discurso, Cardoso preconizó la creación de un Estado palestino que respete la existencia de Israel, y mencionó a su país, Brasil, como expresión palpable de la falsedad de la tesis del 'choque de civilizaciones'.

Exhibió Cardoso en su intervención ante los jefes y ex jefes de Estado y de Gobierno su abundante arsenal intelectual. Su discurso de 20 minutos, pronunciado en excelente español, estuvo preñado de referencias a los grandes clásicos: Hegel, Marx, Hobbes, Rousseau y hasta el español Miguel de Unamuno en su choque con el general Millán Astray en la Salamanca franquista de comienzos de la guerra civil.

Para Cardoso, la democracia hoy 'trasciende culturas, religiones, intereses nacionales y Estados. Se trata de un valor universal, sin que esto sea un truco para esconder intereses de otra naturaleza'. Se refirió el presidente de Brasil a la transición española como ejemplo, aunque luego esos procesos sean específicos de cada país. El elemento más destacable del 11 de septiembre, según Cardoso, es el establecimiento de una 'lógica del miedo, que abarca todos los aspectos de la vida, sin excluir los más elementales: un viaje en avión, recepción de correspondencia o el mero hecho de dirigirse al trabajo'. Una obediencia basada en el miedo carece de legitimidad, 'el miedo no es buen consejero para la democracia'. Fue en ese momento cuando Cardoso citó el ejemplo de la respuesta de Unamuno al '¡Viva la muerte!' de Millán Astray.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Estado palestino

Se refirió Cardoso a Oriente Próximo con la 'llaga abierta' del conflicto entre Israel y los palestinos. Preconiza Cardoso pasos concretos para la 'constitución efectiva de un Estado palestino democrático, con cohesión, económicamente viable, basado en la autodeterminación del pueblo palestino, pero que respete la existencia de Israel como Estado soberano, libre y seguro'. Mencionó Cardoso a su país como negación palpable de las tesis del choque de civilizaciones por la presencia en Brasil de 10 millones de brasileños de origen árabe, de los que un millón son musulmanes, una población importante judía y descendientes de naciones de todas partes. En Brasil se mezclan culturas, razas y creencias.

Según Cardoso, en estos momentos 'la lucha contra el terrorismo, y lo digo en España, donde es muy delicado decirlo, es la lucha fundamental para mantener la democracia y la paz, si la queremos sin miedo y de verdad. Estamos del lado de la razón y de la sensatez, y el terrorismo es todo lo contrario: es la violencia y la primacía del miedo'.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_