_
_
_
_
EL CURSO DE LA SECUNDARIA

Los sindicatos achacan los problemas a la gestión del PP

Carmen Morán Breña

'El problema de la educación pública es el Gobierno del PP'. Así de tajante se muestra el secretario general de la Federación de Enseñanza de UGT, Jesús Ramón Copa, quien cree que los centros públicos están abocados a un deterioro continuo por 'falta de voluntad política'. 'La educación se está dualizando: se está dejando a unos colegios [los concertados] que seleccionen a su alumnado mientras en los públicos se concentran todos los problemas'.

Copa cree que la diversidad de alumnado en secundaria no se atiende con los recursos suficientes y que 'se está yendo hacia la privatización'. 'Los profesores se están enfrentando a un alumnado diverso y a veces conflictivo, sin recursos para ello'.

Sin entrar en grandes valoraciones políticas, el profesorado sí coincide con Copa en su diagnóstico sobre diversidad en las aulas. El gran problema, en boca de todos. Es unánime: no hay medios, las clases se vuelven complicadas, los alumnos no tienen la misma motivación ni la misma capacidad, ni siquiera igual procedencia sociocultural. Para conciliar este mosaico, dicen, hacen falta apoyos y reajustes en la LOGSE.

Desde los sindicatos se lamenta la imagen social que tiene el profesorado, muy cuestionada y devaluada. Y también que padres y profesores se echan la culpa del fracaso académico de los alumnos. Copa remata: 'Mientras esto ocurre, el Gobierno deja la educación pública a su suerte'.

Desde CC OO, Fernando Lezcano coincide con Copa en que los problemas de la secundaria, aunque los hay específicos, son los mismos que tienen en otros niveles. 'No hay plantilla suficiente, ni tampoco formación para los profesores adecuada'. Para el secretario general de la Federación de Enseñanza de CC OO, la solución debería atacarse desde el inicio de la educación, desde los niveles más bajos. 'No se pueden tomar medidas para salir al paso. Debería aplicarse la LOGSE con voluntad política, pero también atajar los desajustes de la ley'. 'Los problemas son parecidos en la concertada, pero se airean menos', dice.

Los profesores se mueven en el terreno de la incertidumbre porque los estudios de secundaria están en plena reforma. Casi todos consideran que no tienen tiempo suficiente para el calado de su asignatura. Los de bachillerato se quejan de que están maniatados por los contenidos que define la universidad. Se ven obligados a enseñar con el horizonte de la selectividad y a caer de nuevo en la rutina y en enseñanzas anticuadas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carmen Morán Breña
Trabaja en EL PAÍS desde 1997 donde ha sido jefa de sección en Sociedad, Nacional y Cultura. Ha tratado a fondo temas de educación, asuntos sociales e igualdad. Ahora se desempeña como reportera en México.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_