_
_
_
_
CORRUPCIÓN

La justicia argentina investiga si el ex presidente Menem 'lavó' dinero en Mallorca

Un informe parlamentario sobre la corrupción en Argentina desata un escándalo político

Carrió es presidenta de la comisión parlamentaria que investiga el lavado de dinero en Argentina, cuyo informe preliminar, dado a conocer el viernes pasado, involucra a diversas autoridades del Gobierno anterior.

Según publicó ayer el diario La Nación, el juez Urso ha solicitado información a autoridades suizas y españolas sobre bienes que podrían pertenecer al ex mandatario. Portavoces de Menem, detenido bajo arresto domiciliario en una finca en las afueras de Buenos Aires, negaron ayer las imputaciones. 'Es absolutamente falso. Menem no tiene ninguna cuenta en el exterior', dijo uno de sus abogados defensores.

Los documentos entregados por Carrió al juez indican que la empresa Mallorca Enterprises, radicada en Palma de Mallorca bajo la categoría 'importación y exportación', pertenece en un 75% al ex presidente Menem y en un 25% a su ex secretario privado, Ramón Hernández. En el registro mercantil español no consta ninguna empresa con ese nombre ni sociedad alguna a nombre de Menem y Hernández.

Más información
Una argentina compró en efectivo la casa de Suárez tras la visita de Menem
Juicio por la venta de armas
Encarcelado el ex jefe del Ejército argentino durante la etapa de Menem
El ex presidente Menem desmiente que 'lavara' dinero en España
Menem, absuelto en el caso de la venta ilegal de armas argentinas
Suiza investiga si Menem recibió dinero de Irán para negar su implicación en un atentado
Un testigo acusa a Menem de aceptar dinero para tapar la autoría iraní de un atentado

Según los papeles de Carrió, sin embargo, la empresa posee cinco millones de dólares en acciones, algo más de dos millones en fondos y un capital de 16 millones de la moneda estadounidense. También se detallan dos cuentas de banco a nombre de Mallorca Enterprises: una en el Credit Suisse First Boston y otra en el Bahamas & Cayman Trust Bank.

Escándalo político

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El informe dado a conocer el viernes por Carrió produjo un escándalo de proporciones considerables dentro de la clase política y empresarial argentinas. En él se detallan operaciones de lavado de dinero provenientes del narcotráfico y de sobornos realizadas en Argentina en los últimos 15 años, así como supuestas operaciones irregulares que, con la anuencia de los Gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, contribuyeron a aumentar la capitalización de la extenuante deuda externa que hoy posee el Estado argentino. Carrió, una mujer rotunda y apasionada, que abandonó hace poco el bloque de la oficialista Unión Cívica Radical (UCR) para crear la Asociación por una República de Iguales (ARI), ha sido duramente criticada en estos días por los restantes miembros de la Comisión. La acusan de querer obtener un rédito político de las investigaciones, y de involucrar a personas cuya culpabilidad no está todavía demostrada.

Carrió reaccionó anunciando que no se presentará como candidata a senadora en las elecciones legislativas que se llevarán a cabo el 12 de octubre -pese a que todas las encuestas la mostraban como una segura ganadora en el distrito de Buenos Aires- y el martes incluso decidió también dejar la presidencia de la Comisión parlamentaria.

Elisa Carrió se ha destacado en el último año como la figura política que más fervientemente ha denunciado los movimientos de dinero sucio en la década pasada, y ha pedido además que se investigue al actual jefe del Gabinete de Ministros, Chrystian Colombo, hasta hace unos años prominente ejecutivo de diversos bancos.

Gran oradora y ferviente católica -lleva en todas sus apariciones públicas un notable crucifijo de madera sobre el pecho-, el alejamiento de Carrió de la UCR ha provocado un cisma dentro del Gobierno y sobre todo dentro del propio partido, cuya identidad socialdemócrata ha quedado en entredicho después de los primeros 18 meses de gobierno del presidente Fernando de la Rúa.

Carrió ha formado la ARI con diputados provenientes de la UCR y con otros legisladores descontentos del centro-izquierdista Frente País Solidario (Frepaso) y socialistas.

Según la agencia Efe, el presidente De la Rúa restó importancia al informe. 'Tengo la impresión de que le faltan precisiones', indicó el mandatario en declaraciones a la prensa en la ciudad de Córdoba, 800 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, al referirse al voluminoso trabajo dado a conocer el viernes por legisladores argentinos. De la Rúa sostuvo que no hay funcionarios de su Gobierno involucrados y afirmó que 'una cosa es que se los mencione y otra muy distinta es que estén realmente comprometidos' en actos delictivos.

[Por otra parte, el ex marino Alfredo Astiz, conocido como Ángel de la muerte y uno de los símbolos de los crímenes cometidos por la dictadura que gobernó en Argentina entre 1976 y 1983, recuperó ayer la libertad después de que el Gobierno rechazara las peticiones de extradición presentadas por Italia y Francia, informa Efe. Astiz se enfrenta a un posible proceso por el secuestro de un recién nacido, hijo de una desaparecida italiana que dio a luz en 1977 durante su paso por el centro clandestino de detenciones y torturas que dirigía. El niño fue entregado a un militar.]

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_